· Una vez finiquitado el acuerdo de tránsito del gas a través de Ucrania, Europa se enfrenta a la necesidad de diversificar el ineludible suministro
02/02/2025@08:00:00
El primer día de 2025 será recordado como una data histórica para el mercado energético del viejo continente. Por primera vez desde 1984, cuando se activó el funcionamiento del gasoducto desde Urengoy a Uzhoroy atravesando Pomary, Europa no recibirá el abastecimiento gasístico ruso al hilo de la finalización del acuerdo de tránsito. Esta arteria vital desde el prisma energético transportaba gas natural desde los depósitos siberianos a través de Ucrania, Eslovaquia o Hungría y aprovisionaba más del 5% del suministro de los países europeos. El gasoducto cruza la localidad rusa de Sudzha, ocupada en el pasado mes de agosto por las tropas ucranianas durante la incursión en el Öblast de Kursk. Como informó el New York Times, “esta vía gasista ha sido el último gran corredor desde la antigua Unión Soviética hasta Europa”. El único que se mantuvo activo después del sabotaje del Nord Stream en 2022, probablemente llevado a cabo por los servicios ucranianos, y el veto a una ruta alternativa a través de Bielorrusia hasta Polonia.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
El 1 de enero, Polonia asumió la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE, lo que significa que los ministros polacos presiden ahora las reuniones del máximo órgano decisorio de la UE. ¿Qué podemos esperar? Panorama general.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Con la entrada en funciones de la nueva Comisión Europea, Bruselas se despide de la política danesa Margrethe Vestager, que ha ejercido durante diez años como Comisaria de la UE responsable de la política de competencia. Esta cartera está muy cerca del corazón de lo que debería ser la UE: garantizar un marco justo para el comercio dentro de la UE, de modo que las empresas no se vean perjudicadas cuando hacen negocios en otro Estado miembro. Sin embargo, su trayectoria deja un regusto bastante agrio. Como es sabido, el Tratado de la UE, que garantiza la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, no siempre se aplica correctamente. Un reciente estudio de Eurochambres enumera los obstáculos más importantes: Procedimientos administrativos complejos, diferentes normas nacionales sobre servicios, inaccesibilidad a la información sobre normas y requisitos, diferentes normas nacionales sobre productos y diferentes prácticas contractuales/jurídicas.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Los responsables políticos europeos parecen desconcertados sobre qué hacer tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y en particular cuando se trata de esta amenaza de imponer nuevos aranceles a las importaciones procedentes de la UE. Un gran peligro es que la Unión Europea se extralimite y opte por atacar primero. Es posible hacerlo de forma bastante encubierta, porque en marzo de 2025 expira una tregua en los aranceles de represalia de la propia UE contra los aranceles estadounidenses anunciados previamente. No hace falta ser un gran genio de la política para entender que «golpear primero» no es la mejor manera de tratar con Donald Trump, aunque algunos, como el exembajador del Reino Unido en Washington, Lord Darroch, crean que Trump golpeará primero y luego dirá a los países: «Si los quieres levantados ¿qué vas a hacer para igualar, para reequilibrar la relación comercial?».
· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil en ICADE
Para entender las verdaderas razones de la guerra ruso-ucraniana, y por tanto de la crisis económica europea en la que ha derivado, hay que remontarse a las razones por las que desde Europa occidental se perdió la gran oportunidad histórica que existía tras la desintegración de la Unión Soviética. A partir de 1991 Occidente dejó pasar una ocasión única para integrar a Rusia en su órbita y establecer un verdadero orden de paz, que garantizara la seguridad integral del continente (incluyendo a Rusia), tanto a nivel defensivo como económico.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Con el nombramiento de Michel Barnier como primer ministro francés, el presidente Emmanuel Macron ha hecho que el Gobierno francés dependa de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen. En cualquier momento, ella podría sumar sus 142 votos de la asamblea a los 193 que tiene la izquierda para producir una mayoría que podría derribar el gobierno de Barnier. Le Pen y su partido han subrayado que no quieren contribuir al «desorden institucional y el caos democrático» de Francia, prometiendo «juzgar al nuevo gobierno por sus actos», calificando así a Barnier de «primer ministro vigilado». Altos cargos de la Agrupación Nacional han insistido en «exigir un alto precio» por su apoyo pasivo.
· Por Carlos Uriarte, Secretario General de Paneuropa España, Vicepresidente de la Sociedad Europea Coudenhove-Kalergi, Profesor de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos
Hungría dirigida por el primer ministro Viktor Orbán tomó el relevo belga y asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea que durará desde este 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2024. Durante este periodo, el gobierno húngaro tendrá la responsabilidad de coordinar las políticas y las actividades de la UE, facilitando el diálogo y la negociación entre los estados miembros. Las prioridades de la presidencia húngara reflejan tanto los desafíos actuales de la UE como las ambiciones nacionales de Hungría para influir en la dirección futura del bloque. Hungría deberá de presentarse como socio leal y facilitador de acuerdos y atendiendo a los compromisos de su trío de presidencia rotatorias integrado por España, Bélgica y Hungría. Dicha presidencia se espera se de gran importancia atendiendo a los retos actuales y la coyuntura geopolítica después de una presidencia española con gobiernos en funciones en España y Bélgica sumidos ambos países en procesos electorales. De igual manera, una presidencia que supone una nueva legislatura de 5 años tras las elecciones al Parlamento Europeo de 12 de junio de 2024.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Pronto se decidirá si Ursula von der Leyen consigue un segundo mandato como Presidenta de la Comisión Europea. Aunque no figuraba en ninguna lista para las elecciones al Parlamento Europeo, hizo "campaña" para ser nombrada de nuevo, viajando por varios Estados miembros de la UE. En última instancia, sin embargo, sólo tiene que convencer a los 27 Jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Es cierto que el Parlamento Europeo vota el nombramiento por mayoría, pero es muy poco probable que los eurodiputados vayan en contra de sus jefes políticos en las capitales.
|
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Apenas tres meses. Eso es lo que ha durado en Francia el Gobierno del político de centro-derecha Michel Barnier. Barnier llegó al poder tras la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de convocar elecciones parlamentarias anticipadas. En cierto modo, no tenía otra opción, ya que su partido carecía de mayoría en el Parlamento francés. Sin embargo, esas elecciones se celebraron en junio y debilitaron al partido de Macron. Tras muchas negociaciones, el antiguo negociador del Brexit, Michel Barnier, fue finalmente puesto en la silla de montar, ya que su gobierno era efectivamente tolerado por el Rassemblement National de Marine Le Pen, que por tanto controlaba el equilibrio de poder, algo impensable en otro tiempo.
Me ocurre en ocasiones que pido ayuda a mis hijos porque no encuentro eso que “debería estar ahí”. Y hasta les pregunto que “donde lo habeis puesto”. Respuesta: “lo tienes ahí delante”. Cierto: dolorosamente cierto. Es curioso cómo no vemos lo que tenemos a escasos centímetros de distancia. Pues con las recientes elecciones en Estados Unidos algo parecido: lo tenemos delante pero muchos no lo quieren ver. Por muy “wokista” de salón que pueda ser alguien el candidato ganador lo ha sido porque ha tenido más votos (es decir, gente que le ha votado). Con su mal perder se les pone cara de suficiencia y hasta un breve arranque verbal, venido de la autoridad moral que creen tener, para dejar caer algo relativo a la calidad del voto de unos con respecto a otros. Como solo es una especie de ironía te haces como que no te has enterado y no se les contesta.
· Por Luis Carlos Ramírez
En medio de la tragedia que todavía asola a la Comunidad Valenciana, el bipartidismo hispano consigue bloquear el nuevo gobierno europeo de Von der Leyen (6 vicepresidencias y 19 comisarios y comisarias) con mutuas acusaciones de (i) responsabilidad por la gestión de la mayor riada de la historia. Las descalificaciones en el parlamento de Bruselas presagian una legislatura tensa y dividida entre socialistas y populares, en puertas de la segunda presidencia más controvertida de un Trump que no cesa de amenazar al viejo continente. Protagonistas de la refriega partidista y argumental son la candidata y todavía ministra Teresa Ribera, a la que Feijóo exige el compromiso de dimitir si resulta imputada por la gestión de la Dana, además del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, a quien socialistas y la oposición autonómica exigen su fulminante dimisión.
En los últimos tiempos, el concepto de sostenibilidad ha recorrido un largo camino desde sus inicios. Lo que comenzó como un llamamiento urgente para proteger el medio ambiente ha evolucionado hacia un enfoque más amplio y maduro. Hoy, más que nunca, es evidente que la sostenibilidad no es sólo una cuestión ambiental, sino que abarca aspectos sociales y de gobernanza que son cruciales para el éxito de las organizaciones. Somos testigos directos de cómo la sostenibilidad ha pasado de ser una simple tendencia a convertirse en un motor clave para la competitividad empresarial. En este contexto, el Modelo EFQM 2025 juega un papel fundamental para las organizaciones que buscan no sólo mantenerse en el mercado, sino prosperar a largo plazo.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
La Unión Europea se encuentra en una encrucijada. Bajo el mandato de Ursula von der Leyen, la extralimitación reguladora de la UE en materia medioambiental y digital sigue suscitando inquietud en toda Europa, y el informe de Mario Draghi es sólo el último ejemplo. El declive industrial, la creciente insatisfacción con las políticas climáticas y el impulso a la centralización auguran un futuro plagado de desafíos.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
El regreso de los laboristas al poder en el Reino Unido parece repercutir en las relaciones UE-Reino Unido. El nuevo Primer Ministro, Keir Starmer, ha prometido que su país no volverá a entrar en la UE mientras viva, al tiempo que ha excluido que vaya a reincorporarse al mercado único o a la unión aduanera de la UE. A pesar de ello, el nuevo Gobierno está claramente más abierto a sacrificar soberanía para reducir las barreras comerciales que el anterior Gobierno conservador. El plan laborista de firmar un acuerdo sanitario y fitosanitario con la UE significa que el Reino Unido seguiría de cerca la normativa alimentaria y agrícola de la UE a cambio de que ésta elimine la burocracia fronteriza.
UNAS RELACIONES QUE AVANZAN
· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, Universidad Pontificia Comillas (*)
La Unión Europea y Taiwán comparten una estrecha asociación económica y comercial, que puede potenciarse mucho más para beneficio de ambas partes. Como recoge el informe “2022 EU-Taiwan Relations”, elaborado por la Oficina Económica y Comercial Europea en Taiwán, las relaciones económicas y comerciales bilaterales entre la UE y Taiwán se han mantenido resistentes. La UE sigue siendo el mayor inversor extranjero de Taiwán con una participación del 25,4% (50.100 millones de dólares) de la inversión extranjera directa total de Taiwán. La UE también ha sido uno de los socios comerciales más importantes de Taiwán, ocupando el cuarto lugar después de China, EE. UU. y Japón, mientras que Taiwán se convirtió en el duodécimo socio comercial más grande de la UE en el comercio de mercancías. Esto refleja el compromiso existente entre dos miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) con principios y valores comunes.
|
|
|