Top Lawyers

Desgranamos las claves del evento: “La igualdad en la abogacía en España. Herramientas para avanzar”

EL SECTOR LEGAL, SENSIBILIZADO

· Tendrá lugar en Madrid de la mano de El Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE) y la Fundación Woman Forward, y ya tiene las miradas puestas en sus posibles conclusiones

Redacción | Lunes 07 de marzo de 2022

Será el 10 de marzo en las instalaciones de un histórico edificio ubicado en el centro de Madrid como es el Palacio de Santoña, sede de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, donde un plantel de ponentes de alto nivel alcanzarán conclusiones en materia de igualdad para un sector tan hermético y reacio a los cambios como es la abogacía, y donde el Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE) de la mano de la Fundación Woman Forward mantendrán el congreso: “La igualdad en la abogacía en España. Herramientas para avanzar”.



Con la asistencia de Pilar Llop, ministra de Justicia; Matilde García Duarte, Coordinadora General de Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid y Abogada del Estado; o Patricia Reyes Rivera, Directora General de Igualdad de la Comunidad de Madrid, entre otros, y el objetivo de sensibilizar al sector legal y presentar iniciativas que creen valor para diferentes grupos de interés y puedan ser útiles para avanzar hacia una igualdad real y efectiva”, serán muchas las caras conocidas que aportarán su experiencia, como la presidenta de la Fundación Woman Forward, Mirian Izquierdo Barriuso, quien oficiará el saludo de bienvenida y mostrará un perfil de exigencias alto, adelantando que las principales barreras que deberían suprimirse en relación con el avance profesional para las mujeres en el 2020 son “fomentar los planes de carrera de los jóvenes abogados y abogadas, independientemente de su sexo. Facilitar la flexibilidad horaria; invitar a las mujeres a participar en el diseño de funcionamiento de las estructuras y con ello definir medidas que favorezcan la implicación de las mujeres hacia la sociatura, medidas a mejorar la conciliación y ser radicales con una tolerancia cero con el acoso, entre otras”, por lo que pone el listón alto antes de comenzar el esperado encuentro.

ESTRUCTURA DEL CONGRESO Y MESAS DE DEBATE

Tras los saludos iniciales de cortesía que marcarán el perfil, el evento se dividirá en tres mesas de trabajo, que reunirán a un total de 15 nombres representativos del sector, como Carlos Berbell, Director General Confilegal, Pilar Menor, Co-Presidenta Global Laboral de DLA Piper, o digiriendo la primera mesa el abogado penalista Juan Gonzalo Ospina, una voz autorizada por la reiteración de sus mensajes en favor de la igualdad a lo largo de su carrera al frente de Ospina Abogados y como Diputado del ICAM, desde donde ha incidido en “un cambio de cultura y mentalidad”, en el que se ponga en valor “los aportes diferentes y enriquecedores que desde otro ángulo las mujeres proyectan en sus puestos de trabajo”, por lo que el diputado pedía poder hacer realidad esa posibilidad mediante “políticas de conciliación real, flexibilizar los horarios y fomentar la corresponsabilidad en el hogar”, reiteraba en una reciente aparición pública.

LAS TRES MESAS DE DEBATE

Como adelantábamos el Congreso de fraccionará en tres mesas de debate:

Mesa 1. La importancia de la gestión del talento en los despachos de abogados

Mesa 2. Legislación laboral, el plan nacional de derechos humanos, los ODS y otras recomendaciones internacionales; el marco para avanzar hacia una igualdad real y efectiva.

Mesa 3. El papel de los medios de comunicación en el impulso de la igualdad en la abogacía

Posteriormente los portavoces de dichos espacios arrojarán las conclusiones que servirán de referencia en la ejecución de medidas para la abogacía, pero también como toma de pulso para saber si en los últimos años se han notado avances palpables en el sector legal.

El evento se podrá disfrutar tanto online como presencial, siguiéndose “estrictamente las indicaciones exigidas por las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid”, refiere la organización, quienes ya han adelantado a las conclusiones refiriendo que entre las barreras más frecuentes en relación con el avance profesional en el 2020 se encontraban los denominadosSesgos inconscientes”.