Exterior

Uzbekistán: garantía de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo

PRIORIDAD: LOS DERECHOS HUMANOS

· Por Akmal Saidov, Vicepresidente primero de la Cámara Legislativa del Oliy Majlis, Director del Centro Nacional de Derechos Humanos

Redacción | Martes 08 de marzo de 2022

Uno de los cuatro pilares de la Estrategia Mundial de Lucha contra el Terrorismo de la ONU, adoptada el 8 de septiembre de 2006, se centra en "las medidas para garantizar los derechos humanos para todos y el Estado de Derecho como base fundamental de la lucha contra el terrorismo. La Estrategia es un instrumento mundial único para reforzar los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales de lucha contra el terrorismo. La Asamblea General de la ONU revisa la Estrategia cada dos años, lo que la convierte en un documento vivo que tiene en cuenta las prioridades de los Estados miembros en materia de lucha contra el terrorismo. Tal y como se indica en la Estrategia Mundial de Lucha contra el Terrorismo de la ONU, las medidas antiterroristas y la protección de los derechos humanos no se excluyen mutuamente, sino que son complementarias y esenciales para apoyar y proteger los derechos de las víctimas del terrorismo.



Cabe señalar que una de las prioridades de la Estrategia de Desarrollo del Nuevo Uzbekistán 2022-2026 es el enfoque de los problemas globales basado en los intereses nacionales. El objetivo de establecer mecanismos eficaces para combatir el extremismo y el terrorismo es especialmente importante.

Actualmente la estrategia de desarrollo prevé, entre otras cosas, lo siguiente:

- Aplicar una política estatal eficaz para combatir el extremismo y el terrorismo, garantizando los derechos y las libertades de los ciudadanos;

- Mejorar los mecanismos de prevención destinados a evitar los factores que contribuyen al extremismo y al terrorismo, mejorando el ambiente social y espiritual, impidiendo la influencia de ideas ajenas y eliminando los problemas de quienes caen bajo su influencia, mediante un trabajo sistemático;

- Formar una inmunidad sólida y sostenible contra la ideología terrorista y extremista entre la población, especialmente los jóvenes;

- Mejorar el marco jurídico internacional de la lucha contra el extremismo y el terrorismo y ampliar el marco jurídico de la cooperación con los Estados extranjeros y las organizaciones regionales e internacionales en el ámbito de la lucha contra el extremismo y el terrorismo;

- Reforzar el personal y los recursos de las misiones diplomáticas y las oficinas consulares, la Agencia de Migración Laboral Exterior y otros organismos que se ocupan de los ciudadanos que salen y residen en el extranjero durante largos periodos de tiempo;

- Intercambiar información y experiencia con Estados extranjeros y organizaciones internacionales sobre la lucha contra el extremismo, el terrorismo y su financiación;

- Participación activa en organizaciones internacionales y regionales cuyas actividades están dirigidas a contrarrestar el extremismo y el terrorismo;

- Coordinar los esfuerzos conjuntos para aplicar la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo en Asia Central en el marco del Plan de Acción Conjunto;

- Ampliar el papel de Uzbekistán en las iniciativas internacionales que promueven el intercambio de información y la cooperación como parte de su trabajo conjunto para combatir el extremismo y el terrorismo en Asia Central;

- Acelerar las iniciativas para llamar la atención de la comunidad internacional y de las organizaciones regionales para garantizar la paz y la armonía en Afganistán y para implicar al país en los procesos de cooperación regional, incluso en la lucha contra el extremismo y el terrorismo.

En la actualidad, el extremismo y el terrorismo siguen siendo uno de los principales retos que amenazan la seguridad mundial. En este sentido, contrarrestar estos fenómenos negativos se ha convertido en un reto común que requiere una solución tanto a nivel nacional como internacional.

Uzbekistán apoyó la Estrategia Mundial de Lucha contra el Terrorismo de la ONU y ratificó 14 convenios y protocolos internacionales de lucha contra el terrorismo y el extremismo religioso. Además, se han aprobado las leyes de la República de Uzbekistán "Sobre la lucha contra el extremismo", "Sobre la lucha contra el terrorismo", "Sobre la lucha contra el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva" y otros documentos jurídicos normativos.

El 16 de diciembre de 2021, la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 76/169 sobre terrorismo y derechos humanos. Esta resolución condena el terrorismo y los métodos y prácticas de extremismo que crean las condiciones para el terrorismo, independientemente de la forma que adopten, de quién los cometa y de la motivación, el apoyo financiero o político con que se lleven a cabo. La resolución de la Asamblea General de la ONU también llamó la atención sobre el hecho de que el terrorismo y el extremismo que lo posibilita se convierten en un obstáculo para el pleno disfrute de los derechos humanos, las libertades y los intereses legítimos. La Resolución 76/169 señaló además que todos los gobiernos deben cooperar plenamente con las tareas del Relator Especial de la ONU sobre la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo. Cabe señalar que, durante la visita de la Relatora Especial a Uzbekistán, del 28 de noviembre al 7 de diciembre de 2021, Uzbekistán trabajó estrechamente con ella.

El Presidente Shavkat Mirziyoyev recibió a la Relatora Especial de la ONU. Fionnuala Ni Aolain elogió los esfuerzos de Uzbekistán por repatriar a sus ciudadanos en el marco de la Operación “Mehr” (“Misericordia”), cuyo objetivo es repatriar y reintegrar a cientos de mujeres y niños, principalmente procedentes de zonas de conflicto en Siria, pero también de Irak y Afganistán. Se destacaron los nuevos enfoques en la lucha contra el terrorismo y el extremismo. Visitó un centro de rehabilitación en la provincia de Tashkent para repatriados de zonas de conflicto armado y se familiarizó con las condiciones de rehabilitación de mujeres y niños retirados de los focos.

"El modelo de repatriación basado en la familia y la comunidad establecido en Uzbekistán es un ejemplo de buenas prácticas en materia de repatriación, con el interés superior del niño y la plena reintegración de las mujeres que regresan de las zonas de conflicto como prioridad política, jurídica y social", dijo Fionnuala Ni Aolain.

El 5 de julio de 2021 se celebró un acto telemático titulado "Rehabilitación y reintegración de mujeres y niños repatriados de Siria e Irak" en el marco de la 47ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con la participación de representantes de Uzbekistán. En el seminario se señaló que los campos de “Al-Hol” y “Rozh” acogen a casi 70.000 ciudadanos de 57 países, principalmente mujeres y niños.

Cabe destacar que Uzbekistán desde 2019 ha realizado cinco operaciones Mehr para repatriar a mujeres y niños de Siria, Irak y Afganistán. Más de 530 personas en situación difícil han sido repatriadas desde regiones en conflicto. La comunidad internacional ha elogiado la actuación de Uzbekistán para repatriar y reintegrar a sus ciudadanos procedentes de zonas de conflicto, incluidas Siria e Irak. Se reconoce que ha habido muy pocos países, como Uzbekistán, que hayan actuado en esta materia.

Según los expertos internacionales, los esfuerzos por reconocer a los niños como víctimas y tener en cuenta las cuestiones de género son muy importantes para proteger los intereses individuales a través de los programas de reintegración. Estas acciones, destinadas a una fuerte asistencia técnica y a la realización del potencial humano, servirán para fortalecer el desarrollo democrático y reforzar el Estado de Derecho. La reintegración en la sociedad de los niños, las mujeres y las familias retornadas pondrá fin, por un lado, a la soledad social y, por otro, reducirá la pobreza en la sociedad y reforzará la paz y la estabilidad.

Uzbekistán participa activamente en la lucha contra el terrorismo en la escena mundial y apoya sistemáticamente las actividades de la coalición internacional antiterrorista. La estrategia nacional de lucha contra el extremismo y el terrorismo para el periodo 2021-2026 se está aplicando con éxito. Nuestro país participa en la Oficina de las Naciones Unidas contra el Terrorismo y en el Centro de Lucha contra el Terrorismo de los Estados miembros de la Comunidad de Estados Independientes.

Uzbekistán está dispuesto a debatir ampliamente las cuestiones relativas a la ampliación del papel de las Naciones Unidas en la unión de los esfuerzos internacionales y regionales y el fortalecimiento de la capacidad de los Estados, así como las perspectivas de la prioridad de los derechos humanos y el derecho en estos complejos procesos.