La subida del precio de la energía y materias primas y los efectos de la guerra de Ucrania han provocado que se dispare la inflación, hasta tal punto que países como Estados Unidos ya han comenzado a tomar medidas para frenarla. Mientras, los consumidores de todo el mundo, que llevan notando esta alza en los costes en sus bolsillos desde hace semanas, se muestran cada vez más preocupados por el impacto en sus economías personales, situando a la inflación como su principal preocupación. Esta es la conclusión que se extrae de la última oleada del estudio What Worries the World de Ipsos, realizada en 27 países entre el 25 de marzo y el 3 de abril de 2022. Por primera vez desde su inclusión en esta encuesta en el año 2013, la inflación se sitúa como la principal preocupación a nivel mundial, compartida por un 32% de la ciudadanía, de media, 6 puntos más que el mes anterior. Un aumento que es todavía más significativo si echamos la vista un año atrás cuando, en abril de 2021, solo un 10% de la población mundial, de media, la situaba como su primera preocupación.
Ahora, la inflación se posiciona por delante de otras cuestiones como la pobreza y la desigualdad social (31%), el desempleo (29%), la delincuencia y la violencia (25%) o la corrupción financiera y política (24%). Y, mientras que la preocupación por la inflación continúa aumentando, la inquietud ante el Covid-19 registra por segundo mes consecutivo su nivel más bajo desde su inclusión en esta encuesta, y cae, con un 18%, hasta la octava posición.
En un contexto en el que los problemas de carácter económico encabezan el listado de las principales preocupaciones de la ciudadanía, es normal que el 65% de la población mundial, de media, asegura que la situación económica en su país es mala. Por su parte, España es el país europeo más pesimista en lo que respecta a la economía: el 82% de la población española considera que la situación económica en el país es mala. Además, España es, junto con Gran Bretaña, el país que ha experimentado mayores descensos en sus valoraciones económicas en el último mes, con caídas de 16 y 11 puntos, respectivamente.
España es el segundo país europeo en el que más preocupa el desempleo
La preocupación por la inflación también crece en España y es, de hecho, el país europeo que registra un mayor incremento (21 puntos respecto al mes anterior), hasta situarse en un 34%, dos puntos por encima de la media global, y ocupa el segundo lugar en el ranking de las principales preocupaciones en el país.
Y es que, a pesar de este significativo aumento, la principal preocupación para la ciudadanía española continúa siendo el desempleo, con un 46%, 17 puntos por encima de la media global (29%). España e Italia (49%), son, con diferencia, los países europeos donde más preocupa este asunto, seguidos, a mucha más distancia, de Hungría (19%), Suecia (17%) y Francia (16%).
La población española se muestra también muy preocupada por la pobreza y la desigualdad, que, con un 34%, ocupa el tercer lugar en el listado de las principales inquietudes de la ciudadanía. En cuarta posición se encuentra los impuestos, (29%) con una subida de 8 puntos respecto a marzo, y en quinto lugar la salud (23%).
Según José Pablo Ferrándiz, Director de Opinión Pública y Estudios Políticos de Ipsos en España, “una de las consecuencias de la pandemia del COVID 19 fue que, a nivel mundial, el desempleo se situara, con diferencia, como la principal preocupación de los ciudadanos. Ahora, uno de los efectos de la guerra de Ucrania ha sido que, por primera vez en décadas, la inflación alcance la primera posición de la lista de problemas que perciben los ciudadanos a nivel mundial. Dentro de este clima global, España es el país del mundo donde más crece la preocupación por la inflación (21 puntos con respecto al pasado mes de marzo) superando, dentro de los problemas percibidos en el país, a los relacionados con la sanidad y con las desigualdades sociales, pero por debajo del que sigue liderando este ranking: el desempleo. El paro es un mal endémico español que dificulta cualquier atisbo de optimismo económico: de hecho, España es el país europeo que presenta el dato más elevado de ciudadanos que evalúa negativamente la situación económica (82%). Con todo, el porcentaje de españoles que menciona el paro como principal problema lleva descendiendo progresivamente desde 2014, y la cifra correspondiente a esta oleada de abril de 2022 es el más bajo de toda la serie histórica. una pincelada verde sobre un lienzo gris.”
La guerra en Ucrania preocupa especialmente en el entorno europeo
A raíz del estallido de la guerra en Ucrania, la inquietud ante un conflicto militar entre naciones se cuela en el listado de las principales preocupaciones de la población mundial, y ocupa, con un 14%, de media, el puesto 11 de 18 de este listado, situándose al mismo nivel que otras cuestiones como la educación o el cambio climático (ambos con un 14%).
La inquietud es mayor en los países europeos, ocupando los primeros ocho puestos de listado. Polonia es el país con mayor nivel de preocupación, ya que cuatro de cada diez (38%) afirman que es uno de los principales problemas que afectan a su país. Le siguen de cerca Alemania (35%), donde ocupa la segunda posición solo por detrás de la inflación, Suecia (30%), Gran Bretaña (28%) e Italia (26%). A más distancia, con un 14%, se encuentra España, segundo país europeo, por detrás de Hungría (13%), en el que menos preocupa el conflicto militar entre naciones, pero destaca que es un tema que preocupa casi al mismo nivel que el Covid (15%).
Sobre el estudio
What Worries the World es un estudio que Ipsos realiza mensualmente en 27 países. Las entrevistas de estas ola se realizaron entre el 25 de marzo y el 3 de abril de 2022 a través del Panel online a 19.000 adultos de 18 a 74 años en Canadá, Israel, Malasia, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos, y de 16 a 74 años en los otros 20 países.
La "media global de los países" refleja el resultado medio de todos los países en los que se realizó la encuesta. No se ha ajustado al tamaño de la población de cada país y no pretende sugerir un resultado total.
La muestra se compone de aproximadamente 1.000 personas en cada uno de los siguientes países: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Israel, Japón, México, Suecia y Estados Unidos, y de aproximadamente 500 personas en cada uno de los siguientes países: Argentina, Chile, Colombia, Corea del Sur, Hungría, India, Malasia, Países Bajos, Perú, Polonia y Turquía.
Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos y Suecia pueden considerarse representativas de la población adulta menor de 75 años de estos países.
Las muestras de Brasil, Chile, Colombia, India, Malasia, México, Perú, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía son más urbanas, más educadas y/o más ricas que la población general. Los resultados de las encuestas de estos mercados deben considerarse como un reflejo de las opiniones del segmento más "conectado" de estas poblaciones.
Se ha empleado la ponderación para equilibrar la demografía y garantizar que la composición de la muestra refleje la de la población adulta según los datos del censo más reciente.
La precisión de las encuestas en línea de Ipsos se calcula utilizando un intervalo de credibilidad con una encuesta de 1.000 con una precisión de +/- 3,5 puntos porcentuales y de 500 con una precisión de +/- 5,0 puntos porcentuales. Para obtener más información sobre el uso de los intervalos de credibilidad de Ipsos, visite el sitio web de Ipsos.
Cuando los resultados no suman 100 o la "diferencia" parece ser +/-1 más/menos que la real, esto puede deberse al redondeo, a las respuestas múltiples o a la exclusión de las respuestas "no sabe" o "no declaradas".