Empresas

El precio de la energía y de las materias primas, a la cabeza de las preocupaciones de las empresas alemanas

BÁROMETRO EMPRESAS ALEMANAS

El 51% de las empresas pronostican un empeoramiento de la economía

Redacción | Viernes 13 de mayo de 2022

El estallido de la guerra en Ucrania y la espiral inflacionaria de los últimos meses ha situado el precio de las materias primas y de la energía al frente de las preocupaciones de las empresas alemanas presentes en España. Así lo revela la edición de primavera del Barómetro AHK España, encuesta semestral elaborada por la Cámara de Comercio Alemana para España (AHK, por sus siglas en alemán) y el Consejo Superior de las Cámaras de Comercio e Industria Alemanas (DIHK), con sede en Berlín, que evidencia un cambio de tendencia en las previsiones de las empresas alemanas con actividad en España en los próximos 12 meses en aspectos como la situación macroeconómica, los principales riesgos latentes y la evolución de la plantilla y las inversiones en el país.



El alza del precio de las materias primas y el aumento del coste de la energía lideran actualmente las preocupaciones del 73% y del 63,5% de las compañías germanas, respectivamente, por delante de aspectos como el marco económico y político (52,7%), la demanda (50%), los costes laborales (24,3%) y la escasez de mano de obra cualificada (24,3%), según recoge el estudio.

Desarrollada entre los pasados 28 de marzo y 22 de abril entre un centenar de filiales germanas, la encuesta de la Cámara Alemana evidencia un deterioro en las expectativas macroeconómicas de las empresas alemanas presentes en España. Frente al anterior barómetro, se duplican hasta alcanzar un 51,4% las empresas que prevén un empeoramiento de la economía española para los próximos 12 meses (Barómetro AHK otoño 2021: 26,7%). Al mismo tiempo, se registra una fuerte caída de las compañías que confían en una mejora de la economía española, que en apenas seis meses han pasado del 40% al 14,9% de las encuestadas.

Mayor optimismo se aprecia en la valoración que las empresas realizan de su situación actual, que no obstante revierte su tendencia positiva de un 93,4% de compañías que la calificaban de buena o satisfactoria en otoño de 2021 a un 87,8% que la evalúan actualmente en estos términos.

En materia de empleo, a pesar del empeoramiento de las perspectivas económicas, casi el 39,2% de las empresas alemanas contemplan un crecimiento de las contrataciones en los próximos 12 meses. De forma paralela, las compañías que no modificarán su plantilla crecen hasta el 50% e incluso el porcentaje de las que declara tener intención de reducirla disminuye ligeramente, del 11,5% al 10,8%.

En lo relativo a las previsiones de inversión para el próximo año, el Barómetro de Primavera de la Cámara Alemana apunta a un estancamiento de los proyectos: si en otoño el 49,2% de las compañías alemanas aseguraban que su inversión crecería, en primavera este porcentaje se contrae al 31,1%. Asimismo, repunta del 6,6% (otoño 2021) al 16,2% el porcentaje de empresas con planes de reducir sus inversiones en España.

“Desde el último barómetro del pasado otoño, la evolución de los precios de la energía, las turbulencias geopolíticas, las tensiones en las cadenas de suministro y el fenómeno de una inflación no vista en muchos años han llevado a un claro ensombrecimiento de la percepción coyuntural de las empresas alemanas en España”, apunta Walther von Plettenberg, director gerente de la Cámara Alemana. “No obstante, a pesar de que más de la mitad de las empresas consideran que los próximos 12 meses reflejarán un claro empeoramiento para la economía española, casi 9 de cada 10 califican su situación como buena o satisfactoria. Y, de cara a los próximos 12 meses, solamente algo más de 1 entre 10 prevé un empeoramiento de su situación”, subraya.

La edición de primavera del Barómetro AHK España se completa con dos preguntas sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania. Para las empresas participantes en la encuesta, las dos consecuencias más patentes a corto plazo derivadas del conflicto bélico son el mayor coste de la energía, las materias primas y los insumos (81%) y la interrupción en la cadena de suministro (70%). Mientras la mitad (47%) de las empresas percibe o anticipa falta de materia primas, un 34% ve el riesgo de la reducción de pedidos, un 23% muestra inquietud por la parada o disminución de la producción y un 12% teme el aumento de las barreras comerciales.