LIbros recomendados

Gonzalo García Pelayo lanza los primeros NFTs de su libro sobre la Conjetura de Goldbach

ENTRA EN EL MUNDO NFTS

Serie Gong entra en el mercado de los NFTs con la creación de tokens no fungibles de sus múltiples productos culturales

Redacción | Miércoles 08 de junio de 2022

Serie Gong, a través de Unique Digital, se ha lanzado a la creación de NFTs de sus productos culturales. El primero de ellos tiene como protagonista al creador e impulsor de esta factoría cultural: Gonzalo García Pelayo. En concreto, el grupo lanza los primeros de su nuevo libro, Demostración de la conjetura de Goldbach e inecuaciones de los números primos que promete desencadenar un cambio radical en el paradigma matemático conocido hasta ahora. Los primeros 100 NFTs se podrán adquirir gratuitamente. Además, este NFT del libro de Gonzalo García Pelayo tiene asociado un complemento de carácter exclusivo, el epílogo que Gonzalo García Pelayo rubrica en su libro y una foto original suya realizada por la artista visual Anya Bartels-Suermondt. En las siguientes colecciones se podrán acceder a nuevos contenidos y experiencias, como por ejemplo, clases magistrales impartidas por el propio Gonzalo.



Tras esta primera campaña la factoría Serie Gong lanzará más colecciones Premium y otros NFTs relacionados con este cambio en el paradigma actual matemático y con diferentes activos culturales emanados de la intensa actividad cultural de Serie Gong.

Pero… ¿qué es un NFT?

Un NFT es un coleccionable único, irremplazable, indivisible e indestructible; contienen información sobre el autor y el propietario y, por lo tanto, es muy fácil verificar su autenticidad de forma totalmente inequívoca. El valor de un NFT es de coleccionista, es en definitiva un certificado de propiedad de un valor no tangible, pero que entra en el mercado y puede llegar a tener un componente lucrativo.

Los NFTs se basan en la tecnología blockchain, como las criptomonedas, y por tanto, es necesario tener un monedero como Metamask para guardarlo, proceso muy sencillo que se realiza durante la propia compra.

La conjetura de Goldbach: un problema que llevaba casi tres siglos sin resolverse

“Todo número par mayor que 2 se puede descomponer como la suma de dos números primos”, es lo que afirmó en 1742 Christian Goldbach en una carta dirigida al matemático y físico suizo Leonhard Euler. Desde entonces, muchos han intentado demostrar y/o desmentir su conjetura sin éxito. Hasta hoy.

Gonzalo García Pelayo, que se considera “un observador de números”, en su libro Demostración de la conjetura de Goldbach e inecuaciones de los números primos, escrito en colaboración con el matemático y periodista Ricardo Peytaví, consigue resolver el “problema abierto más importante de las matemáticas”, según el matemático inglés Hardy, a partir de cuatro inecuaciones.

“En la primera parte del libro, dedicada a las inecuaciones de los números primos, hemos intentado ofrecer nuestra propuesta de la famosa fórmula que parece escapar a toda lógica matemática. Con los amigos pongo siempre este ejemplo: ¿cuál es la fórmula de los números pares? 2 n. ¿Y de los impares? 2 n +1. ¿Y si no hubiera esta ecuación podríamos decir que la fórmula para los impares es “lo que no es 2 n? Es decir, una inecuación de manera que 17 debe ser impar porque no se puede igualar a 2 n al no haber ningún número entero que satisfaga la igualdad 17 = 2 n.

Pues parece que no hay ninguna ecuación para señalar un número primo, pero sí hay cuatro inecuaciones que los limitan”.