Sociedad

CILAD 2022 se convertirá en el encuentro internacional de la innovación dermatológica

El Dr. Estebaranz y el Dr. de la Cueva en el Museo Cátedra Ramón y Cajal.

Presentación del 23º Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD)

· La reunión científica, que se celebra entre los próximos 30 de junio al 3 de julio, abordará las novedades en investigación, con un relevante papel de la Dermatología Española

Redacción | Domingo 19 de junio de 2022

El 23º Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD), que se celebra en Madrid del 30 de junio al 3 de julio, se ha presentado hoy en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. El Dr. José Luis López Estebaranz, presidente del congreso, ha destacado que es el evento más importante de la dermatología latinoamericana, ya que reunirá a más de 4.000 dermatólogos, con ponentes de 23 países. “Tenemos mucho entusiasmo con la celebración del congreso, queremos mostrar los nuevos avances en dermatología clínica, quirúrgica y estética. Y, contaremos, entre otros, con el presidente de la Academia Americana de Dermatología, con representantes de Asia y la de la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas, entre otros”, ha destacado el Dr. López Estebaranz, que ha subrayado el buen momento que está viviendo, tanto en innovación como en investigación, la dermatología española.

Para obtener más información, por favor, visite:

http://www.cilad.org/

https://cilad2022.com/



El Dr. Pablo de la Cueva, miembro del comité organizador del congreso y presidente de la sección Centro de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), ha recordado que, debido a la pandemia el proceso de trabajo para poner en marcha el congreso se ha prolongado durante 4 años y medio, lo que ha permitido conformar un programa “muy interesante”.

“Vamos a presentar adelantos potentes en enfermedad inflamatoria y en cáncer de piel. En enfermedad inflamatoria hay mucha investigación española, con cada vez más colaboración con Latinoamérica en patologías como vitíligo, urticaria o alopecia areata. En otros campos, como la psoriasis, aparecen nuevas moléculas que mejoran el perfil de seguridad y eficacia. También estamos viviendo una revolución en dermatitis atópica en los últimos años, con nuevas moléculas y nuevos datos sobre cómo abordar la patología”, ha destacado el Dr. De la Cueva.

Otro ámbito relevante es el de la innovación tecnológica, como la teledermatología, que, para el Dr. De la Cueva, “facilita el acceso y hace más eficiente el proceso asistencial. También es importante la ecografía cutánea, en la que España es un país puntero, o en la microscopía confocal. En todos estos aspectos hay una relación cada vez más intensa con Latinoamérica”.

“La pandemia ha cambiado el programa inicial”, ha destacado el Dr. López Estebaranz, lo que ha motivado que se incluyan en el programa actualizaciones sobre la afectación de la piel de los pacientes con COVID-19, los últimos estudios multicéntricos y las novedades en vacunas, que serán revisadas en una sesión multidisciplinar.

Avances en dermatología estética

“La dermatología estética y láser también ha avanzado mucho y, por este motivo, hemos organizado diferentes talleres y simposios prácticos en los que se pondrán en común las últimas novedades para eliminar cicatrices y tatuajes, entre otros aspectos”, ha añadido.

En cuanto a los avances en innovación, el Dr. López Estebaranz ha destacado la Microscopía confocal, dermatoscopia computerizada y la ecografía, “que se usan mucho en la especialidad” y el uso de herramientas informáticas e inteligencia artificial “que pueden ayudar en el diagnóstico” y que también serán revisadas en los talleres.

Otros aspectos de actualidad que serán revisados en las sesiones científicas son las enfermedades de transmisión sexual –con especial atención a la viruela del mono–, las afectaciones de la luz en la piel, los avances en dermatología estética, el manejo del acné con láser y el estado del arte en cáncer de piel, en anatomía patológica, en cirugía de Mohs y en reacciones adversas de los medicamentos, entre otros aspectos.

El congreso contará también con una reunión con asociaciones de pacientes, que tiene como objetivo ayudarlas a mejorar su relación con los profesionales, con las autoridades sanitarias y contar con una organización efectiva, potenciando la internacionalización. El abordaje psicológico también será abordado, ya que muchas de estas patologías tienen un gran impacto en los pacientes.

Considerado el mayor evento dentro de la especialidad y de carácter bienal, el 23º Congreso CILAD 2022 tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Madrid del 1 al 3 de julio, con una jornada previa compuesta por distintos talleres y eminentemente práctica, el 30 de junio, que se celebrará en el Hotel NH Collection Eurobuilding Madrid.

Con más de 70 años de historia, el Colegio Iberolatinoamericano de Dermatología (CILAD) representa a más de 4.700 dermatólogos activos de 21 países de la región LATAM, además de España y Portugal. Fue fundado en 1948 en La Habana (Cuba) con el objetivo de fomentar el desarrollo científico de la especialidad y de promover los vínculos fraternales de los dermatólogos hispanos y lusos.

La labor de CILAD comprende diversas actividades que estimulan el perfeccionamiento educativo y profesional de sus asociados, como el Programa de Formación para Médicos Residentes Latinoamericanos en Dermatología (Latinaderm Excellence) y el Programa de Asistencia Médica y Educativa (PRAMED), así como su Congreso Iberolatinoamericano de Dermatología, que se realiza cada dos años.

Este año, el 23º Congreso de CILAD tendrá lugar en Madrid del 30 de junio al 3 de julio. Considerado el mayor evento de estas características dentro de la especialidad, reúne a miles de residentes y dermatólogos de España, Portugal y Latinoamérica, que pueden asistir a sus talleres, simposios, workshops, cursos y conferencias magistrales, entre otras actividades incluidas en su programa.