Cada nuevo día trae innovación, nuevas oportunidades y retos que afrontar. La nueva generación se enfrenta al desafío de adaptarse a un mercado el cual está en constante fluctuación, intercambiando entre la mejora constante y el traslado al medio digital. Es justamente esta fluctuación y adaptación la que ha generado un nuevo fenómeno cultural alrededor del mundo, el cual promete ser un cambio mayúsculo para la economía. La llamada “Cultura Start Up” se está haciendo presente con todo su potencial a nivel mundial, cada vez son más los jóvenes que deciden dar una oportunidad a este medio y abrir sus propias alas en el mundo financiero.
Sin embargo, ¿qué es Start Up? El día de hoy queridos lectores, veamos un poco más de cerca esta nueva tendencia mundial, la cual arrasa con el mercado español y latino.
Start Up es una frase del inglés que quiere decir “iniciar”. Esta frase desde ya hace algún tiempo se ha venido utilizando para referirse a aquellos individuos los cuales quieren comenzar una empresa nueva basándose en sus propias ideas, las cuales suelen ser bastante innovadoras y/o llamativas para el mercado actual. Conocida también como emprendimiento principalmente en Latinoamérica, el fenómeno Start Up es uno que lleva ya bastante tiempo en gestación, pero ha recibido un impulso masivo de popularidad en el último par de años.
Si bien este concepto no es algo nuevo, pues como mencionamos anteriormente ya estaba en gestación y crecimiento desde hace algún tiempo, no es sino hasta hace unos dos o tres años que Start Up se ha convertido en un fenómeno del mercado mundial. Existen razones varias de este desarrollo inesperado, como la inconformidad de la generación actual a obligaciones laborales por sueldos que no consideran aceptables o las exigencias de tiempo que tienen muchos empleos formales. La era digital ha sido el detonante perfecto para el desarrollo de este tipo de negocios iniciales y leyes de apoyo, como la Ley Start Up de España, puesto que las redes sociales son el medio de difusión perfecto, además de que el internet como un todo presenta oportunidades de brindar servicios a un mercado mundial desde básicamente cualquier lugar del mundo. Sin embargo, uno de los más grandes factores que ha potenciado el desarrollo de esta cultura ha sido la pandemia que se ha vivido en el último par de años, por inverosímil que esto pueda parecer. La cuarentena mundial obligó a cientos de millones de trabajadores a ajustarse al mundo digital, levantando el velo para muchos en lo que se refiere al empleo y dando origen a la llamada generación Quit.
Quit en inglés significa renunciar y hace referencia a la nueva generación de trabajadores, los cuales poseen la particularidad de renunciar a cualquier obligación laboral que puedan contraer en un periodo corto de tiempo o simplemente deciden no trabajar para un tercero e innovar. Esta generación, producto de las oportunidades que la era digital proporciona y el cambio cultural generalizado debido a la pandemia del Covid-19, son los principales precursores de la llamada cultura Start Up.
Si bien el emprendimiento constante es un factor determinante en lo que medios internacionales han llamado “La Gran Renuncia”, en el mercado económico es una oportunidad de oro para reactivar y diversificar la economía paso a paso. Muchos gobiernos alrededor del mundo han aprobado o están en proceso de aprobar leyes que apoyan esta iniciativa, producto de las mejoras económicas potenciales que puedan brindar a largo plazo. La “Ley Start Up” en España es un ejemplo perfecto de esta iniciativa gubernamental. Otro ejemplo digno de mención es el del Gobierno de Colombia, el cual se ha encargado de desarrollar distintos programas de ayuda para emprendedores, que van desde préstamos hasta ayudas considerables en asesoría y administración.
El