Hasta ahora los consumidores tenían pocas posibilidades de beneficiarse de energçias alternativas como la solar o la eólica y eran las grandes compañías las que hacían grandes inversiones en plantas eólicas, parques fotovoltaicos, etc. Ahora, con el autoconsumo, eso si se puede conseguir, y los consumidores pueden montar su pequeña instalación y ser autosuficientes con inversiones reducidas para lograr ser realmente autosuficientes. Hablamos con Juan Jesús Bornay de estas nuevas posibilidades.
Somos uno de los países que más horas de sol tenemos. España, aunque es una península, es una isla energética, tenemos unos puntos de interconexión con Francia, pero son ridículos comparados con la potencia que se consume, con lo cual, no tenemos recursos naturales como puede ser petróleo y demás que podamos explotar, sino que hay que ir a lo que tenemos: muchas horas de sol y viento.
Hasta ahora los consumidores realmente tenían pocas posibilidades de beneficiarse de este tipo de energía. Eran las grandes compañías las que hacían grandes inversiones en plantas eólicas, parques fotovoltaicos, etc. Ahora, con el autoconsumo, eso si lo puedes conseguir, porque cualquiera se puede montar su pequeña instalación y ser autosuficiente. Por eso ahora mismo si te puedes beneficiar, las inversiones son bastante reducidas comparado con años anteriores y puedes ser completamente autosuficiente.
No me atrevería a decir de las más utilizadas, al final es renovable y es tanto viento como sol. Para mí el viento tiene una diferencia principal con la fotovoltaica que es la ocupación del espacio. Con un aerogenerador te vas hacía arriba (lo tienes que montar en una torre) y puedes seguir utilizando el campo para otras cosas: agricultura, ganadería o lo que quieras. Sin embargo, en una planta fotovoltaica en la que utilizas 100 hectáreas de paneles solares, limitas, inevitablemente, el uso del suelo.
Futuro y presente. Al final lo que hemos conseguido es que las renovables se estén codeando de tú a tú con la energía tradicional. Hace unos años hablabas de renovables y eras el loco, el hippie o el futurista. Hoy en día yo creo que no estás más de 10 minutos que estés frente al televisor y no veas un anuncio de publicidad de renovables. Con lo cual esto es algo que hemos conseguido, llegar aquí y llegar para quedarnos. Hay que generar ese mercado, llegar a la maduración y entonces habrá un mercado continuo y maduro para este tipo de tecnologías.
Yo creo que si, estoy totalmente convencido.
Más que innovación el siguiente paso lo auguro en el almacenamiento. Porque ahora mismo, ciertamente, yo lo genero, pero esa generación no está cuadrando con la demanda, sobre todo a nivel doméstico. Ten en cuenta que si salimos de casa a las 8:00 de la mañana, en algunos casos vamos al medio día a casa y luego regresas a las 7 y 8 de la tarde, los consumos están fuera de la campana que daría la generación fotovoltaica, con lo cual si quieres autoabastecerte hay que incentivar ese almacenamiento. Esa energía que yo no he podido consumir durante el día, en el tiempo que no he estado en casa, la tengo guardada y la puedo consumir en el momento en que yo llego a casa.