Las vacaciones de verano suelen ofrecernos siempre la oportunidad de bucear en las páginas de libros que no hemos tenido la oportunidad de disfrutar como se merecen durante el resto del año. En estas líneas me he propuesto convencer a nuestros amables lectores para que se hagan con un gran libro cuyo tema central es de crucial importancia social y cuya lectura me produjo un enorme placer desde el mismo instante en que decidí ponerme a ello (en mi caso, el pasado mes de febrero). Les estoy hablando de “La Economía Ilícita en España”, de Armando Fernández Steinko. Para que vayan ustedes tomando conciencia del mérito, calidad y envergadura del libro firmado por el citado Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), se trata de un trabajo cuyo resultado ha convertido a su autor -por méritos propios- en un consultor especializado de primer nivel y cuyo nombre es de obligada referencia en materia de delitos económicos.
He de señalar que, en numerosas ocasiones, lo que se filtra, gira y pública en torno a la delincuencia económica organizada y estructurada está contagiado e influido por rumores, especulaciones y deducciones que no merecen ser tenidos en consideración por su pobre soporte documental y difícil constatación efectiva. No sirven para que la sociedad de la que formamos parte asuma un retrato demoledor y veraz basado en el estudio detallado, riguroso y concienzudo -propio del empirismo racional- de las causas, origen e influencia general de las tramas delictivas económicas y financieras. Una ciudadanía que ha sido demasiado tolerante con los delitos de “cuello blanco”, necesitaba tener acceso a un trabajo mayúsculo que aunase empaque ético, investigación minuciosa y método científico ejemplar. Y el citado volumen lo hace. No es una gran obra más, fraguada con esfuerzo, máximo rigor y dedicación estajanovista. En absoluto. Se trata del LIBRO DE REFERENCIA sobre el particular. Lo digo de forma clara y taxativa, apoyado en la seguridad y certeza que me confiere la esforzada lectura de diversos trabajos académicos y profesionales de altos vuelos que, si bien aportan luces a una cuestión compleja, opaca y muy delicada, están muy por debajo del nivel de un libro tan completo, sólido y de lectura agradable como el de mi amigo Armando.
Como toda práctica delictiva necesita una cultura o ambiente que la favorezca, deseo recordar que la subcultura de enriquecimiento ilícito que afloró, al unísono, en la neoliberal Gran Bretaña de Margaret Thatcher (que tanto desagradaba a conservadores de gran talla personal e intelectual como Harold MacMillan) y en el continente europeo es algo inherente a lo que los españoles llaman “la cultura del pelotazo”, una amalgama delictiva nacida a principios de la década de 1980, que mezclaba tráfico de influencia, corrupción política y una colección de delitos penales de corte económico tan larga como la ruta china de la seda se ha revelado finalmente sólo como una consecuencia, un síntoma de algo más profundo que necesitaba ser diseccionado, analizado al detalle y explicado como cabía esperarse de un estudioso -como Armando Fernández Steinko- comprometido con la ciencia, la honradez intelectual y un sentido moral decente de la justicia que, simbólicamente, le faculta para mirar a la cara al delincuente y aguantarle la mirada. El hercúleo trabajo que concentra nada menos que 12 años de investigación científica está en las antípodas de las convenciones sociales, la opinión publicada o las conclusiones judiciales incompletas y poco afortunadas. ¿O acaso el olor del delito se disipa porque un tribunal o juez falle a favor de una corporación o un particular cuya probada ejecutoria es -como mínimo- sospechosa, sombría y repleta de múltiples turbias conexiones?
La ingente tarea que exigió, desde su inicio, la gestación del libro -que fervientemente recomiendo tanto a iniciados y profanos como a veteranos y noveles- tiene un aval de extraordinaria solvencia y absoluta fiabilidad en los actos documentados y probados contenidos en un total de 550 sentencias judiciales falladas en España y minuciosamente revisadas por el autor, que además necesitó realizar cuantiosas entrevistas a especialistas de toda índole para cerrar el círculo y asegurarse de que no se había dejado ningún cabo suelto. El compendio resultante va a la raíz de los grandes delitos del ramo de una forma detallada y sistemática. Desde los delitos de naturaleza fiscal, los concernientes a la corrupción o la estafa, pasando por el tráfico de drogas y la explotación sexual femenina hasta llegar al blanqueo de capitales.
Naturalmente, las conclusiones que ofrece no sólo tienen por objetivo mostrar las cosas tal y como son. Desean inclusive imbuirnos de una conciencia clara de la gravedad de las conductas sociales que actúan como soporte de la propia plataforma delictual económica. Armando Fernández Steinko nos aporta un caudal de conocimientos decisivos para tomar conciencia del calado del problema y así tener una opinión bien informada basada en datos veraces y fehacientes que nos facultan para actuar como ciudadanos responsables capaces de presionar mejor a los poderes públicos para que actúen con mayor efectividad y más contundencia contra la delincuencia económica organizada.
Estoy seguro que muchos de ustedes sentirán escalofríos al leer que los delitos “de cuello blanco” perpetrados por grupos sociales pudientes con una amplia red de contactos (sociales, económicos, educativos, políticos, etc.) copan el 90% de todos los activos ilícitos generados cada año en España, esto es, unos 70.000 millones de euros. En cambio, los delitos “de cuello azul” (a saber: el narcotráfico, los hurtos y los robos superiores a 400 euros, el tráfico de mujeres con fines de explotación, el tráfico no declarado de armas etc.) sólo cubren el 10% restante. Como es lógico, el colectivo de indeseables de cuello blanco tiene acceso a muchos más recursos que el grueso de indeseables de cuello azul, lo que adicionalmente les otorga una mayor capacidad de producir cantidades más numerosas de ilícitos, valiéndose de métodos más elaborados y de las imprescindibles tapaderas legales. Les suena, ¿verdad?
En términos estrictamente económicos, el Dr. Fernández Steinko no se conforma con dejarnos perplejos, una vez revelada la cuantía de la cifra global del dinero negro surgido de actos antijurídicos de sesgo delictual. Sin salirse del territorio económico, lo enriquece con la aportación de herramientas adicionales de análisis para ofrecer una instantánea fidedigna y real de la sociedad española, siempre partiendo del arsenal de datos contenido en las sentencias falladas en España en materia de delitos económicos. Llegados a este punto, deseo manifestar que me ha llamado especialmente la atención lo oportuno y acertado del estudio de características de los billetes de curso legal de mayor valor dinerario -como la presencia y el "color"- por estar directamente vinculados a las transacciones de la economía sumergida (no declarada legalmente) antes que al mundo criminal en sí.
Como conocedor de la idiosincrasia –en mi calidad de estudioso e investigador- de la delincuencia británica que reside y opera en la Costa del Sol española, he disfrutado mucho aprendiendo detalles sobre el destino que los delincuentes económicos profesionales dan a los ilícitos, mediante inversiones en consumo corriente y suntuario, automóviles, obras de arte, bienes inmuebles o activos financieros. Gracias a la gozosa lectura de “La Economía Ilícita en España”, nuevas listas de lugares, ubicaciones geográficas y corporaciones financieras elegidas por los maleantes financieros para blanquear ilícitos en España han pasado a ocupar un lugar primordial en mi foco de interés, como profesional del periodismo económico y ciudadano comprometido.
En suma, les aseguro que si el libro de mi amigo Armando no fuese una exquisita maravilla de casi 600 páginas de información (excelentemente tratada y mejor expuesta) no me atrevería a ejercer de paladín de un volumen que anima a darse un chapuzón literario de primera calidad que ayuda a sobrellevar los rigores de la canícula estival mientras se disfruta de una lectura que merece la más alta consideración.
FICHA TÉCNICA:
Editorial : Alianza; edición (20 mayo 2021)
Idioma : Español
Tapa blanda : 584 páginas
ISBN-10 : 8413622379
ISBN-13 : 978-8413622378
Peso del producto : 740 g
Dimensiones : 15.5 x 3.5 x 23 cm
PVP: 24€