Ingeniera en nanotecnología en el prestigioso Instituto Tecnológico de Monterrey, Claudia Alarcón está asentada hoy en Madrid desde donde ejerce de Directora General de ‘Ciencia Sí’, una plataforma desde la que lleva a cabo múltiples acciones encaminadas a la fusión de los universos de la comunicación y de la ciencia, en un mundo en vertiginoso proceso de cambio. Hablamos con ella en ‘El Mundo Financiero’.
¿Ha incrementado el covid-19 el interés de la población general por la ciencia?
Si, hay un incremento de interés en ciencia, pero eso también conlleva un incremento de dudas y preocupaciones. Como científica, el escuchar en el noticiero términos como PCR, mRNA o nanómetros fue para mí algo sin precedentes que me emocionó mucho. Sin embargo, también se han escuchado cosas como el dióxido de cloro que suenan “científicas” pero no tienen fundamentos suficientes y pueden causar mucho daño, inclusive muertes. Este punto es crucial a cuidar al tener el interés en ciencia incrementando. Se debe regular e investigar lo que se comunica a la población y debe hacerse bien para que les empodere y apoye, no lo contrario. Todos tenemos derecho a saber de los avances científicos, es un derecho estipulado en las constituciones de países, inclusive en países en desarrollo como mi natal México.
¿Es posible comunicar los avances científicos de una manera divulgativa y, al mismo tiempo, con rigor?
Es un reto, pero con un entrenamiento de comunicación pública de la ciencia a científicos e investigadores estoy segura de que se puede. Las personas que están detrás de los avances científicos suelen estar muy ocupadas, por lo que no priorizan el aprender a comunicar a lo que hacen de manera divulgativa, y tampoco no hay mucho apoyo para que puedan aprenderlo en sus instituciones. El reducir la brecha entre científicos y no científicos es vital y es trabajo en equipo. Se debe apoyar con herramientas para facilitar esta comunicación de manera guiada y revisada, pero también se debe contar con la educación básica en la población para que puedan comprender lo que se comunica. La película Don’t look up es una excelente recomendación para ampliar un poco más la perspectiva en ver lo que impide el comunicar bien la ciencia. No solo es trabajo de los científicos, todos estamos en esto: la población, los gobiernos e instituciones, e inclusive personas públicas y reguladores de contenido, son vitales para que esto sea posible.
¿No son un riesgo hoy para la ciencia, con mayor peso que nunca, las teorías de la conspiración?
Contaré un poco del detrás de estas teorías. Todos hemos sido víctimas de Fake News, ¿cierto?, pero.... ¿por qué? Están diseñadas para que hagan sentido de alguna manera y, si, hay una metodología detrás de ellas: el razonamiento motivado. Verás, lo que hacen es motivarte a razonar de una manera sesgada y continua llevándote a respaldar una conclusión que se alinea con tus creencias personales o enseñanzas previas. Es decir, dicen verdades aisladas que luego asocian para que creas la conclusión. El "razonamiento motivado" puede tomar como base aspectos de lealtades a grupos políticos, religiones, clases sociales, o estilos de vida. Al leer algo que concluye algo alineado a ti, aunque no sea tan evidente identificarlo, es más fácil usar estos razonamientos motivados para ignorar hechos negativos sobre las Fake News y buscar o aceptar información que confirme los aspectos positivos de la misma. Este procedimiento es el usado en las teorías de conspiración y es lo que hace que se crean tan fielmente. El riesgo no es tanto para la ciencia, es para la gente que puede llegar a creer tan fuertemente en algo que les impida tomar decisiones objetivas.
¿Cuál es el presente y el futuro de la nanotecnología en España y en el mundo?
La nanotecnología es una tecnología emergente que sigue creciendo y cultivándose. En España se cuentan con grupos y centros de investigación especializados en nanotecnología y nanociencia con renombre internacional. Sin embargo, el sector nanotecnológico de momento no es nada significativo el PIB de España y la mayoría de países, pero lo será. Las diversas aplicaciones de la nanotecnología, como en energías alternativas, administración de medicamentos, creación de materiales y muchas más, afectan positivamente a la población y estamos muy cerca de mejorar una gran parte de la industria mundial mediante el uso de nanotecnología.
Tu perfil como ingeniera en nanotecnología es conocido internacionalmente, ¿cómo lograste posicionar tu marca personal?
Primero, ganándome el mérito. He participado en diversas investigaciones, como por ejemplo con la Dra. Itzel apoyando en las tecnologías de testeo de medicinas vía cáncer-on-chip, la cual fue galardonada por liderar esta investigación en 3M y Forbes (https://www.forbes.com.mx/ad-cinco-cientificas-desarrollo-mexico-3m/) . También, gané el premio nacional de estancias en el Centro de Investigación de Materiales Avanzados de México por investigación de paneles solares basados en perovskitas y previamente había participado con beca completa en el programa de tecnologías emergentes de la compañía japonesa Mirai Innovation creando un sensor textil para su vinculación con inteligencia artificial. Es decir, para ser un referente, debes capacitarte. Yo, compartía este camino profesional y personal en redes sociales como “The Nanotechgirl” y así inició mi carrera pública, la cual ya no está en redes pero sigue llevándome a ser ponente y tallerista internacional en América, Asia y Europa.
¿Cuáles son los principales desafíos de tu compañía ‘Ciencia Sí’? ¿Qué servicios prestan y van a prestar?
En Ciencia Sí, empoderamos a través del conocimiento. Ayudamos a centros y grupos de investigación a capacitarse para hacer divulgación científica de calidad y con impacto en la juventud vía redes sociales, apoyamos a estudiantes de áreas de ciencia a cultivarse integralmente y también fungimos como intermediario en vinculaciones internacionales para atraer talento a becas y pasantías. El principal desafío es hacer todo sin precedentes. Como CEO, a mis 25 años, he tenido que aprender todo, pero siempre he sentido mucho apoyo de todo mi equipo. Todas son personas increíbles que admiro y respecto. Nuestra unidad es lo que nos ha llevado al éxito, posicionándonos en tan solo 1 año en el referente de comunicación pública de la ciencia en la juventud de LATAM, siendo invitados inclusive a cubrir eventos nacionales e internacionales como la Reunión de los Premios Nobel en Lindau, Alemania.
¿Cómo ha sido tu experiencia como periodista en este evento?
Comencé a cubrir el evento independientemente en 2020, pero por la pandemia se mantuvo virtual hasta el año pasado. Este año, se retomó la presencialidad y fue toda una experiencia. Como ya tenía a mi compañía, Ciencia Sí, pude solicitar ir representándola, lo que me permitió llevar apoyo y brindarle a alguien más esta valiosa experiencia. Retomaremos cada año, rotando personal para poder democratizar el acceso a atender eventos de esta magnitud como periodistas, el cual como participante convencional solo puedes atender 1 vez en la vida. El entrevistar a 15 galardonados en 1 semana fue un gran reto, pero el poder traducir estas entrevistas a español para compartir estos contenidos motiva y me permite seguir dando lo mejor de mí.