Sociedad

Aldeas Infantiles SOS apoya a 2.709 niños, niñas y adolescentes en la vuelta al colegio

DESDE 30 CENTROS DE DÍA Y 5 CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL

· Las familias en riesgo de exclusión social afrontan el nuevo curso escolar con un alto nivel de precariedad, alerta Aldeas Infantiles SOS que, como organización de atención directa a la infancia, está facilitando el acceso a la educación de 0 a 3 años a niños y niñas vulnerables en cinco Centros de Educación Infantil

Redacción | Miércoles 07 de septiembre de 2022

Uno de cada tres niños, niñas y adolescentes en nuestro país se encuentra en riesgo de exclusión social y afronta la vuelta a las aulas en condiciones de precariedad. Para compensar las desigualdades y reducir la brecha educativa, Aldeas Infantiles SOS trabaja desde sus 30 Centros de Día y sus cinco Centros de Educación Infantil con 2.709 niños, niñas y adolescentes y con 1.561 familias derivadas por los Servicios Sociales. La organización les facilita todo lo necesario para volver al colegio: material escolar, libros de texto, ropa, calzado y cobertura de necesidades básicas cuando es necesario. Y continúa apoyándoles a lo largo del año, potenciando el desarrollo integral de los niños y las niñas y el fortalecimiento de sus familias.

· Más información en www.aldeasinfantiles.es



Las familias en riesgo de exclusión social afrontan el nuevo curso escolar con un alto nivel de vulnerabilidad, precariedad laboral y dificultades no solo para adquirir material escolar, libros de texto y uniformes, sino también para hacer frente al pago de suministros, alquiler e incluso para cubrir necesidades básicas. El notable incremento del Índice de Precios de Consumo (IPC) que se está produciendo impacta con particular dureza a estas familias. Así lo asegura Aldeas Infantiles SOS, que desde los 30 Centros de Día que tiene en distintos puntos de España prepara la vuelta a las aulas de 2.450 niños, niñas y adolescentes y ayuda a 1.339 familias.

La organización de atención directa a la infancia les facilita material escolar, libros de texto, ropa, calzado y artículos de higiene. Asimismo, cuando es necesario, les procura alimentos, ya sea directamente, a través de ayudas económicas o mediante los comedores con los que cuenta en algunos de sus centros. Desde Aldeas, además, prestan especial atención a la salud mental y emocional de niños, niñas y adolescentes, afectados por las circunstancias cambiantes derivadas de la pandemia y de la crisis.

Con ellos y con sus familias, Aldeas trabaja durante todo el año con un objetivo preventivo y de fortalecimiento familiar en cuatro áreas de intervención: educativa, social, de salud y de primeras necesidades. Lo hace impulsando el desarrollo y la autonomía de los niños, niñas, adolescentes y sus familias mediante la formación en habilidades y el fortalecimiento de sus redes familiares y sociales.

Los niños, niñas y adolescentes acuden a los Centros de Día por las tardes, a la salida de sus centros escolares. En ellos encuentran refuerzo escolar, acceso a dispositivos digitales, merienda, juegos, tutorías individuales, salidas culturales y de ocio, así como talleres educativos, entre otras actividades.

Por las mañanas, en los mismos centros se trabaja para fortalecer las habilidades parentales de las familias, que además reciben formación para mejorar su empleabilidad y su vida familiar. Alfabetización digital, economía doméstica, alimentación sana o informática básica aplicada a la búsqueda de empleo son algunas de las líneas formativas a las que tienen acceso.

Equipos multidisciplinares compuestos por educadores/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as y pedagogos/as combinan una atención individualizada con estrategias de trabajo grupal. Cuentan, además, con el apoyo de personal voluntario y trabajan en red con la comunidad que rodea al niño, niña o adolescente: centros educativos, de salud o terapeutas, además de la Administración y los Servicios Sociales.

Los 30 Centros de Día que Aldeas Infantiles SOS tiene en España se encuentran en Cataluña (5), Galicia (4), Madrid (3), Andalucía (5), Castilla-La Mancha (1), Aragón (3), Canarias (6), Valencia (1), Asturias (1) y Baleares (1).

Acceso al primer ciclo de Educación Infantil

Aldeas Infantiles SOS también prepara la vuelta a las aulas en los cinco Centros de Educación Infantil que tiene en Cuenca, Granada, San Lorenzo de El Escorial (Madrid), Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza. A ellos asisten niños y niñas de familias que necesitan conciliar la vida laboral y familiar y otros derivados por los Servicios Sociales en cuyos hogares atraviesan situaciones de vulnerabilidad, una diversidad que favorece la integración.

En total, la organización atiende a 259 niños y niñas y a 222 familias. El trabajo con estas últimas es una de las señas de identidad de estos centros, que cuentan con un proyecto educativo innovador basado en las Inteligencias Múltiples, para que todos los niños y niñas desarrollen al máximo sus diferentes potencialidades, la Disciplina Positiva y la estimulación multisensorial, lo que permite ofrecer una atención integral y personalizada.

La organización asegura que la educación infantil es fundamental en el desarrollo evolutivo de niños y niñas, y que favorece su rendimiento educativo en niveles posteriores. En particular, en el ciclo de 0 a 3 años se sientan las bases para su correcto crecimiento intelectual, físico, psicomotor, emocional y social, y se adquieren habilidades y destrezas que se van consolidando en el segundo ciclo. Y para los niños y niñas en situación de vulnerabilidad, además, la educación infantil compensa las carencias que puedan tener en casa, aportándoles los estímulos necesarios para su correcto desarrollo.

Aldeas Infantiles SOS está presente en España desde 1967. Forma parte de una Federación Internacional fundada en 1949 en Austria, con presencia en 138 países (SOS Children’s Villages). En 2016 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.

Su misión es garantizar el derecho de todos los niños y las niñas a crecer en familia: en un hogar en el que se sientan queridos, protegidos y seguros. Para lograrlo, acompaña a las familias que están pasando por dificultades y fortalece sus capacidades para que puedan cuidar mejor de sus hijos, y ofrece un nuevo hogar a los niños y niñas que no pueden vivir con sus padres, bajo el cariño y la protección de personas de referencia estables y garantizando el principio de no separación de hermanos. Un acompañamiento que continúa más allá de la mayoría de edad, hasta la plena integración de los jóvenes en la sociedad. Su objetivo es asegurar que cada niño, niña, adolescente y joven crece con los vínculos afectivos que necesita para convertirse en la mejor versión de sí mismo.