Análisis y Opinión

La aversión al riesgo sigue siendo fuerte

MERCADOS HOY

El oro parece vulnerable

Craig Erlam | Miércoles 07 de septiembre de 2022

Los mercados asiáticos terminaron mayoritariamente a la baja el miércoles, ya que los datos comerciales de China pesaron sobre el sentimiento, mientras que Europa también baja en medio de una mayor incertidumbre económica. Los datos comerciales suponen un nuevo golpe. Las importaciones y exportaciones chinas cayeron mucho más de lo previsto el mes pasado, ya que la economía siguió estancada bajo el peso de los cierres de Covid, las olas de calor, el tambaleo del mercado inmobiliario, la ralentización de la demanda mundial y el debilitamiento del yuan. Los vientos en contra a los que se enfrenta la economía china son cada vez más fuertes y los recientes esfuerzos para apuntalarla han parecido inadecuados. Las medidas de apoyo al yuan pueden ralentizar el declive, pero no lo impiden, y ahora se vislumbra un nivel de 7 frente al dólar, que parece muy probable que se rompa. Esto supondría un gran golpe psicológico para la divisa, que las autoridades se tomarán en serio. El precio del yuan se fijó hoy con el mayor sesgo en contra de las estimaciones, lo que pone de manifiesto la desesperación. Es posible que se necesiten más medidas tras el recorte de la tasa de interés real de las divisas esta semana.



Oídos sordos

Cualquier inquietud en torno a 140 en el USDJPY ha durado poco, ya que el par ha irrumpido aquí en los dos últimos días para alcanzar 144, el máximo desde 1998. Esto ha sido respondido con más advertencias, esta vez por parte del Secretario Jefe del Gabinete del país, que ha repetido las advertencias anteriores de que están listos para tomar medidas si es necesario y están observando con un alto sentido de urgencia. Parece que sin una acción real, las amenazas empiezan a caer en saco roto. Puede que haya llegado el momento de actuar o de ver nuevas caídas bruscas del yen frente al dólar.

Interesante pero poco útil

La audiencia del informe de política monetaria llegó probablemente con un mes de retraso y una semana de adelanto para ser de mucha utilidad para los inversores. Sólo en los mercados energéticos han cambiado muchas cosas en el último mes, mientras que el país cuenta ahora con un nuevo Primer Ministro y un plan para hacer frente a la crisis económica. Aunque ha habido rumores sobre cómo el nuevo gobierno abordará la crisis del coste de la vida, no hay detalles que permitan a los responsables políticos ofrecer hoy algún comentario perspicaz o explicar cómo cambia sus previsiones anteriores.

Teniendo esto en cuenta, aunque interesante, la comparecencia probablemente ofrezca poca sustancia a los mercados. Sin embargo, está claro que el gobernador Bailey no cree que la culpa de la inminente recesión sea del Banco de Inglaterra, sino del Kremlin por su guerra en Ucrania.

¿Un farol de la OPEP?

Los mercados no sólo ponen a prueba la determinación del Ministerio de Economía, ya que los precios del petróleo no están lejos de sus mínimos de finales de verano, a pesar de la advertencia de la OPEP+ a principios de esta semana. Si bien el recorte de 100.000 barriles no era fundamentalmente significativo, su intención era claramente la de advertir que no se debía hacer bajar el precio o enfrentarse a nuevos recortes. Desgraciadamente, parece que los operadores no están de humor para que les digan lo que tienen que hacer y, en cambio, los temores al crecimiento están dictando la dirección de los precios.

La cuestión es cuánto tiempo esperará la OPEP+ y cuánto bajarán los precios antes de que la alianza convoque una de esas reuniones de emergencia sobre las que advirtió. Un movimiento por debajo de los 90 dólares en el Brent podría ser muy interesante si los operadores se mantienen firmes durante tanto tiempo.

El oro parece vulnerable

La fortaleza del dólar y el aumento de los rendimientos en EE.UU. pusieron fin a la recuperación del oro el martes, y el metal amarillo se topó con una resistencia en torno a los 1.730 dólares, donde anteriormente había encontrado un fuerte apoyo. Esto no augura nada bueno para el oro, ya que el dólar sigue siendo el gran favorito y los bancos centrales siguen endureciendo su política monetaria. La próxima gran prueba es la de los 1.680 dólares, cuya ruptura podría marcar un giro muy bajista en el mercado del oro y situarlo en torno a los mínimos de dos años.

¿Bitcoin en una espiral descendente?

El entorno de riesgo siempre pareció un viento en contra para el bitcoin y la configuración técnica no parecía más prometedora, por lo que una ruptura significativa de los 20.000 dólares no es una gran sorpresa. La pregunta ahora es si podríamos ver otra espiral, como tantas veces en el pasado, en el caso de que el bitcoin rompa los mínimos del verano en torno a los 17.500 dólares para cotizar a niveles de finales de 2020.

Craig Erlam, analista de mercado sénior, Reino Unido y EMEA, OANDA