Economía

Economía regenerativa: hagamos bello al dinero

LA PREOCUPACIÓN GLOBAL, ¿MODA PASAJERA?

· Por Alberto Martín, jefe de producto de cLabs

Viernes 09 de septiembre de 2022

El nuevo concepto de moda (o eso esperamos) en economía inclusiva, socialmente responsable y equitativa para todas (sí, todas) las personas del mundo es ReFi (regenerative finance, por sus siglas en inglés). Se trata de utilizar el dinero digital (criptodivisas, monedas estables, etc.) para diseñar nuevos sistemas financieros capaces de crear prosperidad para todos. Un paso más de las finanzas descentralizadas (DeFi) y una oportunidad multibillonaria para empresas, desarrolladores y gobiernos de todo el mundo de hacerlo bien haciendo el bien.



El futuro al que nos enfrentamos desde hoy mismo es moderno, digital, tecnológico, sencillo en muchos aspectos, pero complejísimo en otros. Sin embargo, toda esa tecnología parece muy alejada de problemas verdaderamente acuciantes y terrenales como el mal reparto de los bienes en el mundo (por un lado consumo excesivo, por otro agotamiento de los recursos compartidos) y de la tragedia medioambiental que estamos viviendo en estos tiempos…, ¿o no?

Desde muchos frentes se está trabajando ya en la manera de unir ambos conceptos, y uno de los más interesantes se basa en la obra Sacred Economics de Charles Eisenstein, que puede resumirse en que deberíamos respaldar el dinero con más de las cosas que quieres ver en el mundo, para obtener más de esas cosas. Expliquemos esto un poco mejor: el dinero permite a los humanos coordinarse, comunicarse y traducir trabajo en bienes a través de activos diversos, distancias y tiempo. Es el instrumento que rastrea, facilita y da forma a la actividad económica, así que dependiendo de qué respalde el dinero, la gente obtendrá más. Cuando estaba respaldado por ganado, la gente criaba más ganado. Cuando estaba respaldado por oro, la gente extraía más oro. ¿Cuál es el principal activo del mundo ahora? La naturaleza, por lo tanto, si queremos verla más y mejor, tendríamos que respaldar el dinero con ella, dice Eisenstein.

Como ejemplo, tomemos uno de los activos de capital natural que podría respaldar una moneda: las selvas tropicales como activo finito y valioso (también podrían ser fuentes de agua limpia, ecosistemas en riesgo, glaciares o emisiones de carbono). Así, ellas serían el activo de reserva, como el oro lo es del dólar. La diferencia es que el oro puede fundirse en lingotes, almacenarse en alguna bóveda ‘secreta’ y contarse fácilmente, mientras que las selvas tropicales deben permanecer donde están para ser valiosas y son mucho más difíciles de seguir. Así, un claro ejemplo de economía regenerativa sería utilizar estos bienes económicos (llamémosles monedas digitales) por parte de gobiernos prósperos que, por ejemplo, necesitan compensar su propia tala de árboles y otras cosas negativas que emiten o causan daño al planeta el planeta para ‘devolver’ valor a la naturaleza. Se trataría de NFTs forestales que se pueden comprar, vender e intercambiar, con un número finito y transparente.

Todo ello no sería posible, o al menos sería mucho menos factible, sin cripto. Es decir, sin la independencia, seguridad y absoluta transparencia que ofrece la tecnología blockchain.

Blockchain para desbloquear la belleza del dinero

En Celo, promotores y defensores de esta idea, estamos convencidos de que el dinero programable desbloqueará nuevos modelos económicos y que cambiar las características del dinero (lo que es posible porque el dinero es solo una tecnología) puede conducir a un mundo más hermoso. Hoy en día, es clave construir una cadena de bloques de alto rendimiento que cumpla este objetivo. Cuanto más descentralizado, más seguro y más escalable, mejor. Pero en el transcurso de los próximos años las especificaciones técnicas importarán mucho menos, las dApps podrán estar basadas cadenas diversas (concepto omniblockchain) y los emprendedores elegirán dónde diseñar en función de la fuerza y el carácter distintivo del ecosistema, de lo que representa y de los tipos de usuarios y compañeros que atraiga.

Estamos solo al principio de un nuevo paradigma monetario que tendrá consecuencias salvajes e inimaginables, como anteriormente lo hicieron el advenimiento del papel moneda o la deuda o los programas informáticos.

Y no se trata solo de colaboración y voluntariado. La idea de ReFi no es ‘anti negocio’, sino que más bien lo que busca es un nuevo modelo financiero que incluya y regenere a las personas como individuos con talentos únicos, a las comunidades como centros económicos y a la salud y la biodiversidad de los ecosistemas globales, con la posibilidad de crear riqueza al mismo tiempo.

TEMAS RELACIONADOS: