Empresas

¿Qué es el cifrado de extremo a extremo y cómo protege nuestros datos?

· Muchas son las plataformas que, durante los últimos años, han incorporado la leyenda “cifrado extremo a extremo”

Redacción | Jueves 15 de septiembre de 2022

Las principales son aquellas aplicaciones que se utilizan para chatear (como WhatsApp o Telegram), aunque existen muchos otros softwares que cifran los datos. Este cifrado es un sistema de comunicación en el cual se codifican los mensajes y la información para que solo pueda ser leída por el receptor final, y de este modo, quede a salvo de caer en manos de terceros. Este es un método para proteger todas las comunicaciones e intercambio de datos (textos, fotos, videos, documentos, etc.) que una persona hace con otra a través de internet.



Sin embargo, cuando navegamos por internet, todo el tiempo estamos intercambiando datos. Desde que escribimos palabras en una búsqueda y completamos formularios, hasta cuando aceptamos cookies o el navegador registra nuestro historial. Toda esa información dice mucho de nosotros, de los movimientos que hacemos, los intereses que tenemos e, incluso, de las claves para acceder a nuestras cuentas bancarias.

¿Cómo cuidar los datos mientras navegamos por internet?

Si bien existen muchos buenos hábitos informáticos que podemos seguir como usuarios de internet, como cuidar tus contraseñas y evitar descargar archivos no seguros, hoy en día existen herramientas específicas desarrolladas con el objetivo de cuidar nuestra privacidad mientras navegamos. La red privada virtual o VPN es la solución más segura y cada vez más conocida.

¿Qué es una VPN? Se trata de una herramienta que puedes instalar en tu PC, celular, consola de videojuegos, smart tv, etc. que se encarga de cifrar todos tus datos y enviarlos por un túnel seguro para que estén a salvo de cualquier intento de hackeo, robo de información o espionaje. Algunos de sus beneficios son:

→ Cifrado de datos: una VPN encripta los datos, es decir, les coloca una suerte de código para que solo puedan ser leídos por el servidor del sitio web de destino. Esto hace que, en caso de que alguien los robe con fines maliciosos, no pueda leerlos. A su vez, la VPN construye un túnel virtual seguro entre la PC y el servidor al que el usuario se conecta, por el cual viajan esos datos con total seguridad.

Los cifrados de las VPN más reconocidas y confiables son de grado militar, muy robustas y confiables. Además, estas empresas cuentan con diferentes procedimientos de seguridad frente a posibles fugas.

→ IP privada: cuando navegamos por internet lo hacemos mediante una dirección IP. Lo que hacemos con la VPN es conectarnos a un servidor y utilizar esa IP, dejando oculta a la original. Esto es importante para que las plataformas no puedan conocer tu ubicación y, de ese modo, puedas acceder a contenido bloqueado geográficamente en tu zona.

→ Conexión segura en redes públicas: cuando nos conectamos a redes públicas en una cafetería, una institución educativa o un aeropuerto, la vulnerabilidad de nuestros datos crece exponencialmente. Cualquier otro usuario conectado a la misma red puede fácilmente acceder a tu información. Al tener instalada una VPN, puedes garantizarte una navegación protegida y cuidada en estas redes públicas.

Por supuesto que, para garantizar total seguridad, deberás sumar un antivirus que escanee tu equipo a diario y una firewall que frene los sitios no seguros o sospechosos. A su vez, debes evitar descargar programas de páginas web no oficiales, evitar abrir links en emails de desconocidos o descargar archivos.

Los hackers, las infecciones por virus informáticos y el ciberdelito son un peligro al que nos enfrentamos a diario. La seguridad en línea depende mucho de cada usuario y del uso acorde de herramientas de ciberseguridad.