Es por ello que contar con una aplicación que genere una base de datos, y permita trabajar de manera ordenada y etiquetando las conclusiones que se van concretando en el avance de la investigación, es un aspecto de vital importancia. La investigación científica requiere de una gran concentración por parte del doctorado, además de una buena capacidad de organización, ya que los avances se deben ir recogiendo de manera pormenorizada, así como las soluciones ante las posibles hipótesis planteadas. No en vano, hay que consultar diversas fuentes, hacer anotaciones continuamente y comentarios anexos que permitan retomar en el momento que sea necesario. Así pues, la tarea se va complicando a la par que se avanza en el proyecto y, por supuesto, se van sacando datos, conclusiones de estudios, encuestas, entrevistas, etc., por ello, se agradece contar con una herramienta digital que sea capaz de ordenar, clasificar y facilitar la búsqueda de toda esa información.
Ante esa necesidad, se ha creado un programa informático que genera confianza entre la comunidad investigadora, ya que está ideado para facilitar esa laboriosa tarea y ofrece soluciones sencillas a un complejo sistema de datos. Se trata de SciNote, que consiste en una plataforma de primer nivel para investigadores del mundo académico, así como de la industria, que entre otras cuestiones, precisan disponer de un cuaderno de laboratorio electrónico, una buena gestión del inventario y, por supuesto, unas funcionalidades de gestión de proyectos que permitan ordenar y categorizar los datos que se van recopilando.
Por eso, es una de las premisas principales de la compañía y de sus creadores el hecho de ayudar al conjunto de la población, pues, al beneficiarse al máximo la ciencia y conservar los datos, es posible contribuir a agilizar investigaciones que pueden ser vitales, ya sean en el ámbito médico, tecnológico o industrial. En este sentido, SciNote aparece en el panorama con una clara vocación enfocada para ser una solución directa e indirecta de la presente y futura evolución hacia un mundo más cómodo, más seguro y más eficaz. Es por ello que ya es utilizado por multitud de compañías, laboratorios, universidades y empresas, de manera que los equipos investigadores han encontrado una perfecta solución para su día a día y han podido agilizar así, su capacidad investigadora.
Una herramienta esencial para los laboratorios
Como se ha venido desgranando, hay que contemplar la utilización de esta metodología de recopilación y gestión de datos como una de las mejores soluciones para laboratorios de SciNote. El amplio catálogo de servicios que ofrece, se puede adaptar a cada tipo de equipo investigador, por tanto, se puede crear un modelo específico según las necesidades. Sin embargo, en su amplitud, la herramienta digital ofrece todo tipo de soluciones integrales, como las que mencionamos a continuación.
Gestión del inventario, donde será posible administrar y llevar un exhaustivo seguimiento de las muestras, así como de los suministros de laboratorio, en un solo espacio. También, permite conectarlos con los experimentos y sus resultados, con el fin de repartir las tareas entre los miembros del equipo investigador, a la par que posibilita mantener unos horarios equilibrados.
La gestión de los equipos, también es un beneficio de la aplicación, permitiendo que tanto estos, como sus socios externos y contratistas, puedan desarrollar la labor asignada con eficiencia, pudiendo desarrollarla desde cualquier lugar y en cualquier momento, gracias a su acceso remoto.
Asimismo, entre las virtudes que ofrece SciNote, está el hecho de poder compartir información en tiempo real con los demás usuarios integrados en el proyecto, gracias a que es posible etiquetar a esas personas, así como publicar comentarios o notificaciones que buscan mantenerlos informados, con el fin de encontrar soluciones más rápidas. En esta línea, hay que destacar que, gracias a sus funciones avanzadas en la administración de equipos, es posible implementar políticas personalizadas para compartir equipos y dar acceso a los diferentes usuarios, atendiendo a la colaboración interna o externa que tengan asignada.
El almacenaje de datos y su importancia para cada investigación
Como se ha venido señalando, la apuesta por un buen archivo de los datos y el almacenaje de estos, y sus conclusiones, son dos cuestiones esenciales en la investigación científica. Es por ello que desde SciNote es posible compartir varios métodos científicos a la vez, o procedimientos operativos respecto al equipo, gracias a una estructura adecuada. Se puede escribir y personalizar en cada momento las diferentes versiones de esos protocolos e incorporar aspectos que los hagan más atractivos, intuitivos y reconocibles, como pueden ser imágenes, tablas, listas de verificación, dibujos químicos, gráficos, etc.
Esta utilidad es muy interesante, porque posibilita al equipo investigador, poder recurrir a plantillas de protocolo incluidas en el programa de SciNote, pero también, garantiza el uso de protocolos públicos enfocados en ejecutar experimentos ya realizados o cotejar las muestras de la misma prueba realizada en periodos diferentes, con la certeza de que la reproducción de los resultados hará posible el ahorro de tiempo durante el proceso. En otro orden, es posible marcar cada una de las instrucciones como completa, a la par que se avanza en los protocolos; también, se podrán asociar estos, a los datos extraídos de experimentos en cualquier momento, con el fin de proteger su trazabilidad.
Eficiencia y productividad como motores de avance
Por supuesto que, cuando un científico o investigador y su equipo se enfrentan a una labor de recopilación de datos para obtener un resultado y despejar una hipótesis, el tiempo es muy importante. Por eso, optimizarlo y jugar a favor, supondrá una parte del éxito o fracaso de la investigación. Es por esa razón que las plantillas experimentales, así como los módulos de flujo de trabajo y los informes automáticos que se generan gracias a la aplicación de SciNote, buscan ese fin común para el ahorro de tiempo.
Porque, desde luego, cuando se inicia una labor investigadora, es preciso hacerlo desde la máxima visión y versatilidad, y visualizar inteligentemente el almacenaje de datos, así como que estos estén organizados en una estructura de tres capas. Por un lado, que se responsabilice a cada miembro de sus tareas, de forma que para ello hay que tener una buena conexión para acceder a datos y poder realizar anotaciones; y, por último, aplicar dispositivos móviles en su laboratorio.
Para finalizar, hay que señalar que gracias a SciNote, se consigue aumentar exponencialmente la productividad que marcan los protocolos, lo que hace que se cumplan los plazos y que sea posible el intercambio de consejos entre los compañeros activos del equipo. En definitiva, archivar proyectos y sus datos, así como controlar el progreso del trabajo en el tablero, hará posible una buena comunicación entre el equipo y se conformará una magnífica función de búsqueda que optimizará el proceso en su conjunto.