Wakanda forever es la última producción de Marvel y participa el actor mejicano Tenoch Huerta. Esta película es la segunda de la serie Black Panther y tiene una duración de dos horas y 40 minutos. La primera recaudó 1.350 millones dólares en todo el mundo. Ténoch Huerta encarna a un superhéroe sudamericano que además habla maya. El actor mejicano, se declara partidario del revisionismo histórico. “Es necesario mirar a nuestra historia y llamar a cada cosa con su nombre. Reconocer qué significado tiene, qué impacto y qué heridas ha provocado”. Criticó los festejos del 12 de octubre, día de la Hispanidad. En un mensaje compartido en redes sociales, comparó a Cristóbal Colón con Adolfo Hitler, pues según él, ambos cometieron acciones de exterminio, ¿Ustedes le pedirían al pueblo judío celebrar a Hitler?”.
El señor Huerta parece un indocumentado en estos temas. Por ejemplo, la fiesta del 12 de octubre fue creada por un presidente argentino, Juan Hipólito Yrigoyen en el año 1917, no por España.
Menos del 1% de los miles de guerreros que conquistaron Tenochtitlan, hoy la capital de Méjico, eran españoles. Los pueblos Tlaxcaltecas, Cholultecas, Texcocotecas, Otomíes, etc. fueron la fuerza principal del ejercito que acabó con el imperio Mexica. Estos pueblos se unieron a los españoles para liberarse de la opresión de los odiados mexicas que les arrebataban a sus hijos para ser sacrificados. William Prescott hispanista estadounidense y defensor de los aztecas reconoce que cuando en 1486 se dedicó el gran templo de México a Huitzilopochtli, los sacrificios humanos duraron varios días y perecieron 70.000 víctimas. ¿Cuántos guerreros que acompañaron a Cortes 34 años después, eran familiares de estos sacrificados?
Este año se han celebrado los 500 años de la caída de la gran Tenochtitlán y el presidente de Méjico, López Obrador, aun a pesar de la realidad histórica, aseguró que su Gobierno se va “a dar un tiempo” en las relaciones con España. Una ambigua declaración que matizó un día después: “No se habla de ruptura sino de una protesta fraterna”. ¿Qué opinan los descendientes de las tropas que acompañaron a Cortes?
Jose Vasconcelos rector de la Universidad Nacional de México, exiliado político y candidato a presidente de la República, recordaba que antes de la conquista en el continente americano reinaban el despotismo, el canibalismo y los sacrificios humanos. Jose Vasconcelos afirma que la conquista la hicieron los indios.
En 1538 se creó la primera universidad en Santo Domingo. En 1551 se fundó la Universidad de San Pablo o Real universidad de México y la de San Marcos en Lima. En la facultad de lenguas indígenas de la Universidad de San Pablo, se enseñaba el azteca y el otomí. España creo 31 universidades más hasta 1812.
Los británicos fundaron la universidad de Harvard 85 años después de la de San Pablo y San Marcos. La universidad de San Marcos en Perú se inauguró 16 años después de la Lausana y 6 años antes que la de Ginebra. En el Colegio Máximo de San Pablo de Lima había alrededor de 43.000 libros, en esa fecha la Universidad de Harvard tenía unos 4.000 ejemplares.
En las leyes de las Indias, en la primera, en su libro I, titulo IV se decía: “que se funden hospitales en todos los pueblos españoles e indios”. En 1503 se funda el hospital de San Nicolas de Bari, en Santo Domingo. Hernán Cortes funda en la ciudad de México, el hospital de Jesus en 1521. Entre 1533 y 1792 la corona española construyo 59 hospitales en Perú.
En 1664, 143 años después de que Cortes fundara el primer hospital de México, la Compañía británica de las Indias Orientales funda en Nueva York, el primer hospital de Estados unidos, aunque lo hizo para atender a sus soldados y marineros.
En Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, el pueblo más humilde y los pueblos indígenas se mantuvieron fieles a la Corona y fueron la columna vertebral del ejercito realista. En el norte de América del sur, la independencia solo fue deseada por la minoría criolla acaudalada. Bolívar tuvo que apoyarse en 5.000 soldados británicos.
Tanto Simón Bolívar como Jose San Martin no quisieron romper los vínculos con España sino crear un imperio hispano criollo con capital en Madrid. El inútil de Fernando VII no quiso negociar en Londres con el enviado de Bolívar, Francisco Antonio Zea, vicepresidente de la República de Colombia, en 1820, ni tampoco con Jose San Martin.
De 4 virreinatos, Iberoamérica se fragmento en 16 repúblicas. En 1825 la deuda externa de las jóvenes republicas con la banca inglesa ascendía a más de 17 millones de libras. Si se suma la de Brasil, la deuda de Iberoamérica llego a representar el 46,6% de las deudas estatales del planeta. En 1952 Venezuela logro cancelar la deuda que había heredado de la Gran Colombia, y en 1977 lo hizo Ecuador.
Recomiendo a Tenoch Huerta que empiece leyendo el libro “Madre Patria” de Marcelo Gullo, que le dará una visión histórica de la realidad.