Análisis y Opinión

El índice de quiebras ha crecido en el tercer trimestre un 66%

ESPAÑA: ¿MODELO A "NO" SEGUIR?

· Por José Ramón Riera, economista

José Ramón Riera | Martes 15 de noviembre de 2022

Eurostat publica todos los trimestres, desde 2015, un Índice al que llama “Business registration and bankruptcy index by NACE” que traducido significa “Índice y registro de quiebra de empresas por CNAE”, donde cada país envía a Eurostat por las diferentes Clasificaciones Nacionales de Actividades Económicas, la lista de quiebras de empresas, que en nuestro caso son los famosos concursos de acreedores. Estos datos se computan y se publican por las 10 diferentes Actividades Económicas, que sumadas nos dan la composición del Producto Interior Bruto de cada país. Este Índice fue creado en el año 2015 con una base 100, lo que significa que si hoy ese índice es 110, se ha incrementado un 10% desde el año 2015.



En teoría todos los países miembros de la Unión Europea y de la Zona Euro deberían facilitar estos datos todos los meses, pero hay dos países que no suministran estos datos, que son Irlanda y Croacia.

El resto si lo hace, pero a veces incumple las normas de las fechas de presentación, por ello Eurostat cuando facilita una estadística siempre pone la última fecha de actualización. Los datos que yo voy a utilizar son de la actualización del 12 de noviembre de 2022, actualizado a las 11 am.

En esta fecha faltan todavía de informar del tercer trimestre Alemania, Francia y Letonia.

España acaba de presentar unos números para el tercer trimestre que producen escalofríos, pues se incrementan en un 66,1% en un solo trimestre.

España a cierre del primer trimestre se encontraba con un índice de 137,9, que significaba que desde el primer trimestre de 2015 llevábamos un incremento de 37,9% en quiebras, nuestro índice estaba igualada al de Bulgaria que tenía un 136,0, y estaban peor que nosotros Dinamarca con un índice de 211,8 y Eslovaquia con un índice de 332,5.

Al final del segundo trimestre España había crecido un 6,4% en quiebras y el índice había alcanzado un 146,7, Bulgaria había crecido solo un 4,3% y su Índice se que daba en 141,9, Dinamarca crecía un 11,2% y su índice se iba a 235,5, y Eslovaquia empezaba a recuperar y bajaba sus quiebras un 18,8% y su índice aunque seguía siendo la peor se colocaba en 270,0.

En el tercer trimestre, España crece un 66,1% y el índice sube hasta 243,6. En este trimestre Bulgaria, decrece un 10,9% y se aleja de España, Dinamarca también baja un 10,9% y coloca su Índice en 209,9 y Eslovaquia deja la última posición para España porque decrece su índice de quiebras un 19,3% y se queda en 217,8.

Pero veamos los números en su conjunto para tener una mejor visión de donde estamos.

España en el tercer trimestre se coloca en valor absoluto en la última posición de la Unión Europea y en penúltimo lugar en crecimientos, solo superado por Hungría que ha llevado a su índice en el tercer trimestre a crecer un 110,6%.

En algún momento he hablado de la Europa de las dos velocidades, la del cangrejo, en la que estamos sumidos los grandes, y la del galgo, en la que están sobre todo los países emergentes europeos que no son otros que aquellos que cuando se han quitado el corsé del comunismo de encima se han puesto a crecer sin parar.

Que Hungría este trimestre esté la última en crecimiento de quiebras, solo indica que su índice ni siquiera ha llegado a 100 cuando el español está en 244.

De 19 países que han publicado números, 13 han mejorado su posición, 1 no puede mejorarla porque su índice es 0, en Malta no hay quiebras y solo han crecido 5 países.

Países Bajos que crece un 2,2% y su índice se coloca en 32,8, Lituania que crece un 4,0% y su índice sigue por debajo de 100, Noruega que crece un 17,1% y su índice también está por debajo de 100, y España y Hungría.

Estoy convencido de que en España está pasando algo, que nuestros gobernantes saben pero que no quieren contar. Que en Europa empiezan a soltar lastre de España y ya contradicen en público a los gobernantes españoles, con predicciones para España en el 2023 de crecimiento del 1% cuando todavía se están discutiendo los Presupuestos Generales de 2023 con un crecimiento del 2,1%, que es más del doble del que dice Europa.

También en público nos han leído la cartilla por el posible impuesto a la banca y nos han puesto más colorados que un pimiento morrón, con los Fondos Next Generation y, por último, ya han empezado a avisar sobre el déficit y la deuda y nos han mostrado como el ejemplo a no seguir.

Y algo y muy gordo está pasando, porque no es normal que el PIB a precios corrientes decrezca con el trimestre anterior siendo el mes del turismo, no es normal que necesitemos endeudarnos en 70.000 millones de euros cuando los ingresos por recaudación de impuestos sube un 46% sobre el trimestre anterior, no es normal que la Seguridad Social con ingresos nunca antes alcanzados por cotizaciones sociales produzca un déficit al estado de 26.000 millones y no es normal que el índice de quiebras enviado a Europa por un funcionario, en cumplimiento de su deber, le dice a Europa que en España las quiebras en un solo trimestre han crecido más de un 66%.

Pero por otro lado, el gobierno simplemente diga que todo es mentira y que es culpa de la oposición, mientras que además el presidente del gobierno, se juegue que le llamen traidor y mentiroso, para que no se hable de la situación económica del país.