Economía

¿Podría la incertidumbre económica europea allanar el camino para el auge de los recibos de depósito?

RECIBOS DE DEPÓSITO

· El año 2022 está siendo un año de cambios, algunos de ellos ya se esperaban tras la pandemia del Coronavirus, otros, en cambio, han sorprendido tanto a profesionales de la economía como a personas de a pie

Sábado 26 de noviembre de 2022

Durante el segundo trimestre del año la Comisión Europea esperaba un crecimiento de entre el 2,6% y el 2,7%, la realidad es que sí que lo ha habido, pero este ha sido del 1,3% de media en los países de la zona euro. El primer motor de crecimiento en el viejo continente ha sido la recuperación del turismo, el segundo la inversión (comprar acciones, vivienda, Forex etc.) Por último, el consumo: privado en primer lugar y público en el último. A pesar de estos puntos de crecimiento la incertidumbre económica prospera en el imaginario colectivo, con unas perspectivas para el último trimestre del 2022 y sobre todo para el 2023 poco claras.



¿Por qué son interesantes los recibos de depósito?

Los recibos de depósito, es decir, los certificados que se emiten en representación de las acciones, son básicos para las inversiones (especialmente en Europa y Estados Unidos).

Evolución mensual del NYSE Amex Composition Index desde enero de 1997 hasta septiembre de 2022

En el gráfico anterior se muestra el índice NYSE Amex Composition Index que sigue la evolución de los recibos de depósito americanos (ADR) que se negocian en la bolsa NYSE American. El índice está especialmente centrado en empresas no muy grandes, de un tamaño pequeño o mediano.

Se puede ver cómo afectó de manera significativa la crisis del 2008, donde después de unos años de crecida, comenzó a decrecer. También se puede apreciar la caída por el COVID-19 que tuvo lugar durante el 2020. Desde ese momento el crecimiento ha sido constante, hasta situarse en máximos históricos en el 2022.

Esta situación hace que debido a la incertidumbre actual y con una guerra en el continente se miren a los recibos de depósito con una más que fundada esperanza en excelentes resultados.

Funcionamiento fácil y asequible

El funcionamiento es muy sencillo, un banco se hace con distintas acciones de una empresa, un número determinado, después emite recibos de depósitos en la bolsa nacional, en representación de dichas acciones que han sido compradas por la entidad bancaria.

Existen en la actualidad dos tipos de recibos de depósitos: los GDR y los ADR. Entre ambos hay diferencias y similitudes notables. Las ADR son los recibos de depósito americanos y los GDR son los globales. Muchos inversores se preguntan sobre sus diferencias y su rentabilidad.

Maxim Manturov, Encargado de Consejería de Inversiones de Freedom Finance Europe, afirma que: "Mientras que los ADR se negocian en la bolsa nacional de EE.UU., los GDR suelen cotizar en bolsas europeas como la de Londres. Tanto los ADR como los GDR suelen estar denominados en dólares estadounidenses, pero también pueden estar en euros.

Un GDR funciona de la misma manera que un ADR, solo que a la inversa. Una empresa con sede en EE.UU. que quiere que sus acciones coticen en la Bolsa de Londres puede hacerlo con un GDR. La empresa estadounidense celebra un contrato de recibo de depósito con el banco depositario de Londres. El banco londinense, a su vez, emite acciones en el Reino Unido de forma reglamentaria para ambos países".

Acceso sencillo a empresas que cotizan en el extranjero

Invertir en compañías que cotizan en países extranjeros ha dejado de ser algo reservado a entidades y profesionales del trading. Cada vez más los inversores quieren tener acceso, no solo a un mayor número de activos (y diferentes para así poder diversificar sus inversiones), sino también a comprar acciones de empresas que cotizan en el extranjero.

Para ellos las ADR y GDR son el instrumento perfecto ya que permite que se acerquen a muchos de los mercados europeos en dificultades

Siempre se ha dicho que los tiempos de dificultad son una oportunidad y es necesario no perderse este momento.

Riesgos de invertir en mercados de otros países

No suele ser fácil para los inversores, tanto profesionales como amateurs, poder invertir en países que no son los suyos. Generalmente el sendero no es llano y suelen encontrarse trabas en su camino.

En este gráfico se pueden observar los principales países que han invertido durante el 2021 en Estados Unidos. Con un claro liderazgo japonés.

Política

Indudablemente la política es un factor clave a la hora de invertir con más o menos seguridad y estabilidad. Por ello, es clave conocer de antemano todos los aspectos políticos, sociales y geológicos posibles para evitar sorpresas inesperadas.

Los impuestos

El sistema fiscal de un país puede ser radicalmente opuesto al que existe en España o en otros países europeos. Pueden existir requisitos especiales si el inversor es extranjero y conocerlos es primordial.

Economía

El peso de la divisa, la tasa de desempleo o el PIB son datos a tener en cuenta de cara a futuras inversiones.

El auge de los recibos de depósito, tanto los ADR como los GBR es una realidad, ahora queda conocer de primera mano, cómo afectará la incertidumbre económica europea (la presente y la futura) para allanar su camino a la popularidad.