Economía

La caída del dólar puede estancarse antes del IPC

INFORME MONEX EUROPE

La volatilidad en los mercados de divisas fue relativamente mayor que en la renta variable después de que los principales pares del dólar traspasaran niveles técnicos clave

Redacción | Martes 10 de enero de 2023

La moneda única subió cerca de un punto porcentual en la sesión de ayer, hasta tocar máximos registrados por última vez en junio de 2022, mientras los precios de la energía de la zona del euro se mantienen en niveles contenidos y las condiciones de riesgo mejoran a nivel mundial. Con las perspectivas de crecimiento tanto de China como de Europa al alza en relación con las expectativas para el cambio de año, el rendimiento superior relativo de la renta variable europea ha sido notable. Esta puede ser una consecuencia de la repatriación de capital después de que las débiles condiciones de crecimiento en 2022 frenaran esa dinámica una vez que el BCE abandonara los tipos de interés negativos. Es probable una resistencia a corto plazo para una mayor subida de la moneda única, dada la influencia que tendrá el informe del IPC del jueves en las condiciones generales del mercado. Una cifra más moderada de los servicios básicos puede ser suficiente para devolver el EURUSD a su rango del 1T de 1,08-1,15; sin embargo, destacaríamos que el equilibrio de riesgos para el euro en estos niveles está inclinado a la baja, dado que Europa pronto competirá con una economía china más fuerte en los mercados mundiales de GNL.



Esperábamos que las señales opuestas para los activos de riesgo provenientes de la reapertura económica de China y de una Fed todavía agresiva mantuvieran elevada la volatilidad del mercado en el primer trimestre, y eso fue exactamente lo que sucedió ayer, ya que los titulares sobre crecimiento positivos de China durante la noche colocaron los activos de riesgo en una senda alcista, antes de que el optimismo fuera atenuado por los severos comentarios de la Reserva Federal. La volatilidad en los mercados de divisas fue relativamente mayor que en la renta variable después de que los principales pares del dólar traspasaran niveles técnicos clave. En última instancia, el mejor contexto de crecimiento externo, que consideramos un pilar clave para una depreciación continuada del billete verde, junto con un pico en los tipos estadounidenses, empujó al índice DXY del dólar hasta los mínimos de diciembre de 103,43. La ruptura de este nivel de soporte hizo que las pérdidas se extendieran y que el índice DXY cayera un 0,9 % hasta 102,95. A diferencia de lo que sucede en el ámbito de la renta variable, los comentarios agresivos de Raphael Bostic y Mary Daly no lograron darle la vuelta al devenir del dólar, ya que su postura de llevar los tipos hasta el 5-5,25 % y mantenerlos ahí durante un período prolongado no sirvieron para provocar una reevaluación al alza en la trayectoria política implícita de la Reserva Federal (la valoración del mercado sigue inclinándose por una subida de 25 puntos básicos en la reunión de febrero, con una probabilidad implícita del 23 % de un movimiento mayor, mientras que la valoración del tipo terminal de junio se mantiene ligeramente por debajo del 5 %).

Si bien existe el riesgo de que los mercados se hayan movido demasiado rápido, lo que se pone de manifiesto en la incapacidad del JPY y el AUD para registrar mayores ganancias durante la noche a pesar de los signos de presiones más acusadas en la inflación subyacente en Japón y una mejora continua en las relaciones entre China y Australia, la consolidación del dólar en niveles más bajos no es plenamente visible en todo el tablero de divisas del G10. Con un calendario económico despejado hoy y titulares limitados durante la noche, es probable que la reacción de precios en los pares de divisas del G10 sea menos volátil en la jornada. Se prestará especial atención a la negociación de la renta variable al contado en EE. UU. como barómetro general de cómo evolucionan las condiciones de riesgo del mercado, mientras que el discurso de Powell y la ronda de preguntas en el evento del Riksbank sobre la independencia del banco central también serán objeto de un estrecho seguimiento. Sin embargo, dado el enfoque del evento del banco central, es poco probable que los comentarios de Powell se centren demasiado en el camino a corto plazo de la política monetaria estadounidense.

La libra fue una de las principales beneficiadas por la caída registrada ayer en el dólar amplio, con un repunte del 1,12 % en el transcurso de la sesión. Sin embargo, a pesar de algunos acontecimientos nacionales, la reacción de la libra esterlina en materia de precios fue en gran medida consecuencia de las condiciones del mercado en general. En cuanto a las noticias nacionales, el lunes dio un discurso el economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, en la Asociación del Mercado Monetario de la Universidad de Nueva York. Pill utilizó dicha alocución para exponer su opinión actual sobre los factores que afectan a la economía del Reino Unido y su punto de vista sobre la determinación de la respuesta política apropiada. Dadas las condiciones macroeconómicas imperantes, como era de esperar, la charla trató en gran medida de la inflación, destacando en particular la convergencia excepcional de la alta demanda de mano de obra, una crisis de los precios de la energía y el Brexit, que se produce al mismo tiempo que se intenta normalizar la política monetaria. Pill aprovechó la oportunidad para restar importancia a la inflación general y, en cambio, destacó la relevancia de los comportamientos nacionales de fijación de precios y salarios. A tal efecto, sus comentarios de que el Banco está viendo cómo los indicadores del mercado laboral viran y que podría hacer acto de presencia una cierta relajación en el horizonte de previsión hizo que el discurso se percibiera como prudente. Sin embargo, la reacción no fue recibida de manera unánime y algunos comentaristas destacaron el carácter agresivo de la política, a pesar del reconocimiento de que el Reino Unido probablemente ya se encuentra en recesión.

Con material para ambos argumentos, el discurso no conmovió mucho a los mercados monetarios, que siguieron descontando en torno a un 80 % de posibilidades de una subida de 50 puntos básicos del tipo básico en la reunión de febrero, previéndose aún que el tipo bancario máximo alcanzará un pico del 4,5 %. Los acontecimientos nacionales continuaron durante la noche, con la noticia de un posible avance en las negociaciones del protocolo de Irlanda del Norte, cuando la UE y el Reino Unido emitieron una declaración conjunta en la que proclamaron un acuerdo provisional que daría a Bruselas acceso a los sistemas informáticos del Reino Unido sobre el comercio a través del Mar de Irlanda. Las partes volverán a reunirse el 16 de enero para resolver las cuestiones pendientes.