“Las mujeres podemos cambiar el mundo, tenemos la fuerza para vivir en un mundo mejor”, ha asegurado con energía Patricia Hurtado, Fundadora y Presidenta de Fundación Iguales de Bolivia, en el Foro de la Escuela de Negocios Next Educación denominado
Retos en Femenino. En este sentido, ha afirmado que “si todos nos unimos lo podemos conseguir”. Por su parte, Mónica Deza, Consejera de Next Educación y CEO de Bendit Thinking, ha añadido que “las mujeres somos el mercado más grande del mundo”. (Foro disponible en formacion.nexteducacion.com). La Fundación “IGUALES” se define como la primera Fundación en Bolivia que promueve la equidad emprendimiento y la empresarialidad femenina, el desarrollo del liderazgo femenino en las empresas, coadyuvando de esta manera a lograr mayor impacto en la correlación entre la actividad económica de las mujeres y el desarrollo económico del país.
El objetivo último de la Fundación Iguales, para Patricia Hurtado, es “salir de la exclusión y de la pobreza, pretendiendo acabar con la brecha de género en Bolivia”. Patricia ha augurado que lo van a lograr “juntos con todo el ecosistema”, porque “Iguales es un gran articulador del cambio en nuestro país”, haciendo referencia a Bolivia. Además, ha explicado que a esta organización la integra “una comunidad de más de 100 mujeres, todas referentes, influencers, con historias para contar y que han superado retos”. Hurtado ha reflexionado acerca de que “hay un gran movimiento que está intentando mostrar el verdadero valor de las mujeres”, pues “es un momento de inflexión” en donde “las mujeres tienen que dejar de ser víctimas y empezar a ser agentes de cambio. No están solamente para reivindicar derechos, sino para aportar”.
“Cuando las mujeres trabajan, los países son menos pobres”, ha sostenido Patricia Hurtado. Al respecto, la Presidenta de la Fundación Iguales ha aportado datos reveladores sobre la situación de inequidad de género en América Latina, que denota la participación mínima de las mujeres: “De cada 10 miembros de una empresa, sólo 1 es una mujer. Y en una pequeña y mediana empresa, de cada 8 miembros, sólo hay 1 mujer”. Ambas mujeres protagonistas del Foro Next “Retos en Femenino”, han coincidido en que “no nos podemos permitir desperdiciar esta fuerza laboral y el talento femenino”.
La educación es un factor clave. Sin embargo, Patricia Hurtado ha observado que “los procesos educativos no están acompañando los desafíos” que demandan los emprendimientos y los empleos del futuro en donde “el talento no tiene género”.
Las mujeres de latinoamérica durante la pandemia. Patricia Hurtado ha aportado datos sobre cómo afectó la pandemia a las mujeres en Bolivia: “Durante esta época las mujeres fueron las que más perdieron los empleos”. Además, “se incrementó la violencia de género” -según indicadores en aumento de mujeres maltratadas y que perdieron la vida-. Por otro lado, es parte de la misma problemática el hecho de que muchas veces son las mujeres de la familia quienes tienen la economía del cuidado a su cargo, y esta no está contabilizada en las cuentas nacionales; por tanto, es invisible y no aporta retribución económica. A la vez, es una causa de abandono de trabajos formales por incompatibilidad de horarios y tareas si las situaciones son de gravedad.
A sabiendas de que este fenómeno se extiende en sociedades vecinas, Mónica Deza ha añadido que “ser mujer en América Latina es un riesgo” y ha destacado el rol de la comunicación en la difusión de organizaciones como Fundación Iguales que tiene como propósito “ser agentes de cambio en Bolivia para la transformación económica y social a partir de la participación igualitaria del talento femenino en empresas y organizaciones”. (Más información en http://www.fundacioniguales.org.bo/).
Mónica Deza ha pronunciado la importancia del rol que tienen las personas que se dedican profesionalmente al mundo de la comunicación porque “rompemos estereotipos y dejamos puertas abiertas sobre el rol de la mujer en todos los sectores”.
La situación de las mujeres en España.
La Consejera de Next Educación y CEO de Bendit Thinking ha expuesto los avances en el país sobre este desafío que nos une. “Hemos dado pasos de gigante en España, no por ser mujeres sino porque realmente aportamos ideas, trabajo, somos buenas trabajando en equipo, somos buenas comunicando, somos una fuerza de transformación y de innovación”. Sin embargo, ha destacado que aún están “luchando por tener una representación equitativa en consejos de administración”.
Mónica Deza, atenta a las predicciones del mercado gracias a su formación y a sus puestos directivos en diversas empresas, ha avanzado la premisa de la 4° Revolución Industrial: la de la tecnología, impulsada por la inteligencia artificial y caracterizada por la automatización de los procesos. Ha agregado que “actualmente el 50% de las tareas que pueden ser automatizadas ya las realizan máquinas. Y este porcentaje podría subir al 60% o 70%”.
Esta situación tiene un impacto en los trabajos de menor valor agregado, en donde justamente las mujeres son mayoría. Consultada sobre cómo ve este desafío en América Latina Patricia Hurtado, Fundadora y Presidenta de la Fundación Iguales de Bolivia, ha señalado que las mujeres no se queden de lado en la 4° Revolución Industrial “tenemos que apostar por más mujeres en ciencia, en ingeniería, en tecnología”. Y ha asegurado que los estereotipos culturales tienen un rol clave en el acceso de las mujeres a estos campos de estudio y de trabajo.
Cabe aclarar que la cuarta Revolución Industrial es la del talento y de las soft skills (habilidades blandas). Al respecto, las protagonistas del Foro Next Educación han augurado un gran éxito si se lograra combinar el conocimiento científico, el de la Educación STEM (STEM es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics para referirse a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), con este tipo de habilidades asociadas con lo femenino.
A modo de conclusión, ambas mujeres han coincidido en la relevancia de la conexión entre instituciones, redes y comunidades. Patricia Hurtado ha afirmado que “conectar nuestras comunidades de mujeres es clave para intercambiar, para seguir avanzando”. Y también ha apostado por generar inteligencia colectiva ya que “las sociedades que evolucionan son las que se conectan: nadie innova en solitario y si no estamos conectados se avanza mucho más lento”. Por este motivo es que la Fundación Iguales pertenece a redes de trabajo y de apoyo, como las organizaciones internacionales y está alineada con los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la ONU -Organización de las Naciones Unidas-.
Mónica Deza ha declarado que, además de compartir la causa, “nos une un mismo idioma” y se compromete a seguir trabajando en pos de fomentar y articular vínculos que colaboren en el avance de los derechos de las mujeres y en la eliminación de la brecha de género.