Economía

Última subida de tipos de interés del BCE: Ojo con la depreciación de los ahorros en las cuentas bancarias

VALORACIÓN DE SCALABLE CAPITAL

En un escenario con una inflación del 5%, en 15 años el coste de la vida se ”comería” la mitad del valor de los depósitos

Redacción | Viernes 03 de febrero de 2023

El Banco Central Europeo (BCE) anunció ayer, por quinta vez, una subida de los tipos de interés, situándolos en el 3%, con el objetivo de combatir los efectos de la inflación. El tipo de interés de la facilidad de depósito, que incentiva a los bancos que depositan dinero en el BCE, y que por tanto juega un papel importante en la rentabilidad que estos ofrecen a sus clientes, se fijó en el 2,5%, frente al -0,5% de hace aproximadamente medio año. La autoridad monetaria llevó así el precio del dinero a su nivel máximo desde noviembre de 2008 y adelantó que habrá otro ajuste a la alza el próximo mes de marzo. Los sucesivos anuncios del BCE no dejan indiferentes a los inversores minoristas españoles, y esta misma semana asistíamos a una escena inusitada: colas en la sede del Banco de España y el colapso de su página web para adquirir Bonos del Tesoro, que aumentaban su atractivo gracias a la subida de los tipos de interés.



De acuerdo con la plataforma europea de inversión Scalable Capital, la decisión del BCE, que revaloriza los depósitos, es una buena noticia para los ahorradores españoles, pero no garantiza que mantengan su poder adquisitivo a largo plazo. “Los españoles tienen miles de millones de euros en cuentas bancarias, y se merecen que el valor de sus ahorros les repercuta en forma de intereses significativos, tras años de tipos de interés cero. Combinar los depósitos con la inversión a largo plazo es una posible estrategia para hacer frente a la inflación”, explica Adrián Amorín, Country Manager en España de la compañía.

Hay que tener en cuenta que los tipos reales siguen siendo negativos, es decir, que no compensan el aumento generalizado de los precios (España cerró 2022 con una inflación del 5,7%). Por ejemplo, en un escenario con una inflación del 5%, en 15 años el coste de la vida se ”comería” la mitad del valor de los depósitos de nuestra cuenta bancaria. Aún en el caso de que la subida de precios se contuviese hasta el 2%, en 15 años la depreciación de nuestros ahorros seguiría por encima del 25%.

Combinar los depósitos con inversiones en los mercados de capitales es una opción para obtener una mayor rentabilidad y evitar que nuestros ahorros se deprecien. De acuerdo con el análisis histórico de la banca de inversión estadounidense Goldman Sachs, la inversión en acciones de compañías estadounidenses fue capaz de superar a la inflación en un periodo de 20 años.

“La predilección por ahorrar de los españoles puede ser una fortaleza si dedicamos una mayor proporción de nuestros activos a la inversión a largo plazo en los mercados de capitales, mientras continuamos manteniendo depósitos en la cuenta para gastos de emergencia o planes a corto plazo. El objetivo es conseguir que nuestro dinero trabaje para nosotros”, concluye Amorín.