Tras dos años de pandemia, este 2022, los delitos han subido otra vez. Hasta septiembre, en la ciudad se han producido más de 123.000 infracciones penales, con una media de más de 450 delitos diarios. Parera destaca que la inseguridad es desde hace años el principal problema de Barcelona para los ciudadanos, según el Barómetro municipal.
El último Barómetro, del pasado diciembre, indica que la inseguridad preocupa al 24,8% de la ciudadanía, con una tendencia al alza respecto a junio, cuando fue del 22%. En diciembre de 2019, con Colau como alcaldesa, llegó al 29,1%, la cifra más alta de los últimos años. En mayo de 2016, un año después de las elecciones de 2015, la inseguridad preocupaba solo al 5,1% de los encuestados.
“La dejadez de Colau ha convertido Barcelona en una de las ciudades más inseguras de Europa. Cuando gobernemos en el Ayuntamiento habrá tolerancia 0 con los delincuentes. Pondremos a la Guardia Urbana a trabajar por la seguridad de los barceloneses. Exigiremos máxima colaboración a los Mossos d’Esquadra y se pedirá que jueces y fiscales dicten directrices claras a los policías. A los delincuentes no les quedarán ganas de estar en Barcelona”.
Parera recuerda que el balance del Ministerio del Interior tiene en cuenta las denuncias presentadas. Según la Encuesta de Victimización de 2022, elaborada por el propio Ayuntamiento de Barcelona, en 2021 solo presentaron una denuncia ante la policía o un juzgado el 17,9% de las víctimas.
En ocho años han muerto en Barcelona 106 personas asesinadas. En 2017, incluido el atentado de la Rambla, la cifra de fallecidos se elevó hasta 28. El resto de años, las muertes violentas han oscilado entre las 8 y las 17. En 2022, entre enero y septiembre, se ha producido un crecimiento del 166,7% respecto al mismo periodo de 2021, 8 homicidios frente a 3.
Uno de los delitos que más preocupa en Barcelona es el incremento de los robos con violencia e intimidación. “La mayoría de años con Colau en la alcaldía este tipo de robos no ha bajado de los 10.000 anuales. En 2019 superaron los 14.000 y en nueve meses de 2022 ya son más de 9.600, con una subida del 30,7%. Cada día hay 35 robos con violencia e intimidación en la ciudad. Es una vergüenza. Es un tipo de delito que produce mucha inseguridad a las víctimas por la agresividad y violencia que comporta”, subraya la presidenta de Valents
Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual se empezaron a contar específicamente en el balance del Ministerio del Interior de 2016 (aunque ya dentro de los datos de 2017). Desde entonces, en Barcelona casi 5.300 personas han sido agredidas. Los ataques han ido especialmente al alza en 2021 y 2022, con subidas del 41,5% y del 20,2%, respectivamente. La media de delitos contra la libertad e indemnidad sexual es de casi 1,8 al día entre 2015 y 2022. En 2021 subió hasta los 2,4 y en 2022 ha sido durante los nueve primeros meses del año de 2,8 al día.
“El incremento de las agresiones sexuales de los últimos años en Barcelona es muy preocupante. Esto no se arregla con más subvenciones a entidades feministas sino con más efectivos policiales, seguridad y condenas ejemplares para los agresores. Hay que endurecer el Código Penal”, opina Parera.
En ocho años, Barcelona ha sufrido unos 40.000 robos con fuerza en domicilios. En 2018 y 2019, las cifras oscilaron entre los 6.300 (2018) y los 5.700 (2019). Tras los dos años de pandemia, de enero a septiembre de 2022, los robos con fuerza en domicilios han ascendido a más de 3.600, con un repunte del 25,3% respecto al mismo periodo de 2021.
Los hurtos, el delito más habitual de Barcelona, han alcanzado su cifra máxima con Colau en la alcaldía en 2018, con más de 109.000. La media fue de casi 300 al día. Los primeros nueve meses de 2022 se cometieron más de 58.000 hurtos, un 58% por encima de enero a septiembre de 2021. Entre 2015 y 2022 se han registrado unos 611.000 hurtos. La media actual es de más de 200 hurtos al día.
En 2020, durante la pandemia creció de forma notable el tráfico de drogas, hasta los 838 delitos, con una subida del 63,7% respecto a 2019. La tendencia ha seguido al alza en 2021 y 2022, con 1.073 y 1.162 (en nueve meses de 2022), respectivamente, con un repunte del 57,5% entre enero y septiembre de 2021 y 2022.