Economía

Estalla el globo de riesgo

INFORME MONEX EUROPE

Hoy, los comentarios de Holzmann, Villeroy y Schabel, posiblemente apoyen al euro en estos niveles más bajos

Redacción | Lunes 06 de febrero de 2023
La moneda única retrocedió un 1,8% a finales de la semana pasada, y el nivel de volatilidad en el transcurso de los cinco días en su conjunto confirmó las previsiones de los mercados de opciones. El principal impulsor fueron los diferenciales de tipos. El jueves, los mercados interpretaron los comentarios de la presidenta Lagarde en la conferencia de prensa como dovish, mientras que el viernes, los tipos estadounidenses subieron tras conocerse un dato de empleo neto más fuerte en Estados Unidos. Esta semana, con calendario poco abultado en la zona euro y en EE.UU., la atención seguirá centrada en los diferenciales de tipos en vista de las numerosas intervenciones previstas por parte de miembros tanto del BCE como de la Reserva Federal. Hoy, los comentarios de Holzmann, Villeroy y Schabel, posiblemente apoyen al euro en estos niveles más bajos. Al margen de esto, la atención de las divisas europeas se centrará en la última decisión política del Riksbank, que se encuentra en la inevitable tesitura de equilibrar los efectos de un mercado inmobiliario muy apalancado con el aumento de la inflación y el desanclaje de las expectativas de inflación. La divergencia en la política monetaria entre el Riksbank y el BCE ha sido el principal motor del bajo rendimiento de la corona sueca, especialmente en el contexto de la mejora de las condiciones de crecimiento de la eurozona.

Aunque los mercados esperaban atentos la cifra de ganancia media por hora de enero dentro del informe de nóminas no agrícolas del viernes, sería el dato de empleo lo que causaría el daño. El enorme aumento de 517.000 puestos de trabajo en EE.UU. en enero, con respecto a los 188.000 esperados, hizo que los mercados finalmente aceptaran el mensaje del presidente Powell de que la Reserva Federal no puede cantar victoria todavía. La publicación ofreció al dólar un pequeño reajuste, con el índice DXY cotizando ahora de nuevo a niveles anteriores a la publicación del informe del IPC de diciembre el 12 de enero, y reforzó nuestra opinión de que es poco probable que la caída del dólar sea significativa mientras el mercado laboral estadounidense siga siendo históricamente ajustado. Esta semana, el calendario económico es notablemente más ligero en los EE.UU., donde la ausencia de datos de primer nivel ha sido completada por una serie de oradores de la Fed. Hoy, la atención se centrará específicamente en los comentarios del presidente Powell, en el Club Económico de Washington, donde probablemente hará referencia al informe de nóminas del viernes, e incluso se retracte de cualquier comentario que los mercados consideraron optimista el miércoles. Hasta entonces, los mercados se mueven con cautela.

La gran noticia del fin de semana fue la escalada de las relaciones entre EE.UU. y China después de que la Marina estadounidense derribara un globo chino sobre Carolina del Sur, lo que provocó la condena del presidente chino, Xi, y la presión sobre el presidente estadounidense, Biden, para que endureciera los controles de exportación de tecnología sensible. La principal consecuencia del derribo del globo es que el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha pospuesto su viaje a Pekín para mantener conversaciones diplomáticas de alto nivel, que habrían sido las primeras en cuatro años. Aunque los mercados de divisas aún no han reaccionado significativamente a los acontecimientos fuera de las divisas emergentes regionales como el KRW y el THB, la historia sigue en el punto de mira de los operadores dada la preocupación por la invasión de Taiwán por parte de China. Además de las relaciones entre EE.UU. y China, la atención de los mercados de divisas durante la noche se ha centrado en los acontecimientos dentro de la región APAC después de que el medio de noticias japonés Nikkei dijera que el actual vicegobernador del Banco de Japón, Masayoshi Amamiya, había sido propuesto para sustituir al gobernador saliente Kuroda. La noticia provocó oficialmente un repunte del USDJPY ante la preocupación de que la política monetaria ultra laxa se mantuviera durante más tiempo; sin embargo, el movimiento se ha revertido en gran medida, ya que el subsecretario del Gabinete, Isozaki, desmintió posteriormente el informe.

La libra esterlina comenzó esta mañana prácticamente plana, tras una caída de aproximadamente el 3% frente al dólar y del 2% frente al euro la semana pasada. En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra subió el jueves el tipo de interés un 0,5%, tal y como se esperaba, situándolo en el 4%. Y lo que es más revelador, el Banco también publicó su última serie de previsiones económicas junto con el anuncio de los tipos, que muestran una mejora significativa de sus perspectivas para la economía británica en comparación con las perspectivas de noviembre del año pasado. Aunque el Banco de Inglaterra sigue previendo que la economía británica entre en recesión, el impacto de la reducción de los precios de la energía y el descenso de las expectativas implícitas del mercado sobre la senda de la política monetaria han supuesto una buena noticia tras una sucesión de datos decepcionantes durante las últimas semanas.

Los comentarios del economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, el viernes, reforzaron la idea de que el Banco se está acercando a su tasa terminal y los observadores estarán atentos a las nuevas declaraciones de esta semana, empezando por las de Pill y Mann hoy mismo, para ver si reafirman este mensaje. En una semana con pocos anuncios económicos hasta el viernes, es probable que las noticias estén dominadas por la cobertura de una nueva huelga del sector público. Ante la preocupación de los responsables políticos por la repercusión de las subidas salariales en la inflación, el Gobierno británico mantiene un pulso con los sindicatos que no parece que vaya a resolverse pronto. Sin que se vislumbre el final de las huelgas, parece que éstas seguirán pesando a corto plazo tanto sobre la actividad económica como sobre la vida de muchos británicos de a pie.

Hoy damos el pistoletazo de salida a una semana donde todo va sobre inflación y decisiones de política monetaria en Latinoamérica. Si la semana pasada fue el turno del Banco Central de Brasil, que aunque optó por mantener la tasa SELIC en el actual 13.75%, el discurso más agresivo de lo esperado ante los riesgos relacionados con el escenario fiscal y las expectativas de inflación a largo plazo habría apoyado el impulso alcista del real brasileño, la publicación de mañana de las actas de la reunión darán más información sobre la postura y las intenciones a corto plazo del Banco, antes de la publicación del dato de inflación de enero tan solo dos días después. Ese mismo día, junto al IPCA de Brasil, conoceremos hoy el IPC de México para el que se espera un ligero repunte con respecto al dato de diciembre, con una lectura esperada del 7.9% interanual, seguido de la primera decisión de tipos del año de Banxico tan solo unas horas después. Las expectativas del mercado son claras: que continúe siguiendo la estela de la Fed, con una subida de 25 puntos básicos que sitúen el tipo de interés de referencia del banco en el 10.75%. Esto debería apoyar el carry del MXN que, desde máximos del pasado jueves hasta hoy, ha sufrido un descenso de en torno al 3.0% con respecto al dólar estadounidense, siendo una de las divisas más lastradas por la fortaleza del dato de nóminas no agrícolas publicado el pasado viernes.