Empresas

Critican que Mercadona ha retirado 1.800 productos españoles

El empresario Juan Roig es la cabeza visible de Mercadona, una enseña que ha sido acusada recientemente de eliminar de sus estanterías más de 1.800 productos de origen español: entre ellos, las naranjas que sostiene el empresario en esta foto, que son argentinas.

DICEN QUE POR OTROS EXTRANJEROS DE PEOR CALIDAD

Redacción | Martes 21 de octubre de 2014
Se han distribuido por la red numerosos enlaces de boicots a la enseña francesa de grandes superficies bajo el motivo de haber retirado numerosos productos españoles por otros extranjeros de peor calidad. Entre ellos, espárragos de Navarra por otros de origen chino, el azúcar por una portuguesa y las judías verdes y tomates por otros de Marruecos, en detrimento de los murcianos. Mercadona no ha desmentido estas informaciones ni ha emprendido ninguna acción contra estas iniciativas.



Según las mismas fuentes denunciantes y que emprenden el boicot, Mercadona importa el aceite de oliva Hacendado de Marruecos y lo envasa en Portugal. Dicen que los españoles nos quejamos a menudo de que España está en crisis, pero no nos damos cuenta de que comprando en los establecimientos de estas grandes superficies que pertenecen en España al "empresario sin escrúpulos" Juan Roig, "estamos alimentando a la bestia y fomentando la destrucción del tejido empresarial español". Así de claro lo denuncian.

Mercadona, a pesar de ser una empresa netamente española y valenciana, no tiene ningún problema en saltarse a los agricultores de su tierra e importa directamente las naranjas de Argentina durante todo el año, saltándose la temporada de naranjas valencianas y perjudicando a los agricultores de dicha región.

También denuncian que el aceite de oliva Hacendado, de muy baja calidad según dicho boicot, lo envasa Sovena, una compañía ubicada en Portugal cuyo principal accionista es Roberto Centeno, casado con una hija del señor Roig. Este mismo Roberto Centeno ha comprado miles de hectáreas de olivares en Marruecos para Roig, "que se preocupa mucho por el futuro de España y se atreve a opinar de cómo hacer las cosas públicamente, pero no se corta un pelo a la hora de llevarse la producción del aceite a Marruecos y su envasado a Portugal", según señalan en las páginas web accesibles abiertamente.

Una parte de este aceite se importa desde Túnez, sumido desde hace meses en revueltas políticas y sociales. La consecuencia más directa ha sido una evidente reducción de calidad para ofrecer precios bajos y poder ser más competitivo y vender más. Tal y como ocurre con el pescado o con la progresiva eliminación de la charcutería tradicional de corte al momento, para dejarla sólo en una charcutería de paquete con un menor coste en todos los sentidos y cuyo origen, aunque aparece en el etiquetado, puede ser de cualquier parte del mundo. Lo mismo ocurre con la fruta, que se vende a granel y es de mucha peor calidad, o los cereales, que proceden de Francia.

Mercadona tampoco le hace ascos a importar calabazas de Panamá, pero tal vez el caso más paradójico se da en la sección de pescadería. En Vigo, el primer puerto de Europa por volumen de pescado descargado y que gestiona casi la mitad de la pesca en España, el pescado que se ofrece en los supermercados Mercadona no es fresco y, desde luego, no es gallego. En su mayoría se trata de pescado congelado procedente de África o América del Sur. Lo mismo pasa con los mejillones y las almejas, que en su mayoría son importados desde Chile, Francia o Marruecos.

Mercadona es la cadena con mayor importación de leche extranjera -sobre todo francesa y portuguesa- que es envasada como si fuera española. Se trata, pues, de una materia prima que entra en España a muy bajo precio y que Mercadona utiliza en sus puntos de venta como producto reclamo, a poco más de 50 céntimos el cartón, cuando la realidad es que los costes de producción de la leche y toda la cadena transformadora superan ampliamente ese precio. Esa venta por debajo del coste real obliga a las empresas que compran la leche en España a pagar menos en origen si quieren competir con las marcas blancas. Se trata, según denuncian, de una competencia desleal que obliga a cerrar las empresas que no entran por el aro. De hecho, en Galicia, Mercadona veta en sus supermercados marcas gallegas como Río y Larsa.

Pero hay muchos más productos afectados, casi todos, como las galletas, las latas de conserva, los productos de limpieza o para desayunos, todo buscado en lugares del mundo recónditos y desde donde son importados a España con precio cerrado para Mercadona. Así, por ejemplo, sucede con la chufa de la Denominación de Origen de Valencia, con los turrones de las Denominaciones de Origen de Xixona y Alacant o con un producto tan básico como el arroz. No se trata de cualquier producto, sino de productos estrella de la región de la que Mercadona es originaria.

Todo producto con Denominación de Origen y que puede “obligar” a pagar más a los productores es eliminado de los estantes para así permitir la entrada de productos extranjeros más baratos. El caso de la chufa es muy representativo, ya que Mercadona vendía entre el 40 y 50% de toda la horchata que se vende en España, con lo que la eliminación de la chufa valenciana de los estantes supone una condena a muerte para los pequeños productores. La chufa para la horchata que todos los veranos se vende en Mercadona se trae de África a bajo coste, con una calidad que nada ver con la chufa valenciana.


  • http://boicotmercadona.wordpress.com/2012/09/03/naranjas-de-argentina/