Directivos

“La economía mundial se ha venido abajo y lo que es peor está por llegar”

Entrevista a Pedro Martín, de Martín & Asociados

· Don Pedro Martín, de Martín & Asociados, analiza la actualidad de del tejido productivo español y las consecuencias de la guerra de Ucrania.

Redacción | Miércoles 01 de marzo de 2023
Don Pedro Martín es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona. Desarrolló su carrera profesional durante 15 años en entidades bancarias de reconocido prestigio ocupando puestos de responsabilidad y es miembro de la Asociación Profesional de Técnicos Tributarios de Catalunya y Baleares. A día de hoy desempeña su labor profesional en el despacho Martín & Asociados, donde presta servicios de consultoría financiera para empresas en crisis. En la entrevista de hoy abordaremos cuestiones relativas a las consecuencias a nivel económico y empresarial de la guerra de Ucrania, así como cuestiones relativas a su labor empresarial.

Entre otros títulos y acreditaciones, Don Pedro Martín posee los siguientes títulos académicos:

  • MBA Online EAE Business School de Estrategia financiera, mercados bursátiles. Madrid.
  • Máster en la gestión empresarial familiar. INSA Business, Marketing & Communication School, Barcelona.
  • Máster en Dirección Financiera y Control de Gestión. EAE, Madrid.
  • Máster Oficial en Dirección y Planificación Financiera. ENyD. Escuela de Negocios y Dirección, Madrid.

Hola Sr. Martin, ¿Puede exponernos su visión personal ante las dificultades que se avecinan por la problemática con la guerra de Ucrania y la economía a nivel de España?

La economía mundial se ha venido abajo y lo que es peor está por llegar, los países europeos, junto con otros estados a nivel mundial a raíz de su apoyo incondicional a Ucrania, se han visto obligados a cambiar sus políticas económicas que ya venían trastocadas o con problemas después del COVID-19.

Han dado órdenes a sus bancos Centrales para subir los tipos de interés, cuando los países no estaban preparados para esta subida, sobre todo las familias se han visto empobrecidas y el ahorro imposible en estos momentos.

¿Dónde se coloca nuestro país a raíz de esta premisa?

Nuestro país, y sobre todo nuestras entidades financieras, ya venían de sufrir una gran crisis desde el pasado año 2008 que arrastró al cierre de innumerables empresas, dado que el crédito se volvió más complicado de conseguir y los bancos se blindaron para no sufrir más morosidad, a pesar de que el Estado inyectó capital y salvó a las entidades financieras de entrar en quiebra, lo cual conllevó a una problemática mayor con la opinión pública y que, hasta la fecha, no ha quedado resuelto.

¿Cómo ve la evolución del año 2023 a nivel financiero y empresarial?

Como se ha podido notar en otras crisis, no de la misma índole, pero de calado importante, los bancos centrales van a subir los tipos de interés; esto conllevará al cierre de muchas empresas que en la actualidad están sobreviviendo con los créditos ICO COVID. Ahora hay que amortizar el capital y la tesorería de las empresas no da para más.

El Gobierno le ha trasladado a la banca que amplie la amortización de esos créditos, pero desgraciadamente queda a criterio de las entidades financieras quién se lo merece y quién no, esto sigue siendo muy malo porque en el fonde seguimos dependiendo de los bancos para todo.

A tener en cuenta que el ICO no podrá, si hay impagados, abonar o cancelar los avales prestados a munchas empresas y esto conllevará que el Estado sea deudor de la banca por unos cuantos años (mal asunto)

Conclusión: situación complicada para todos los sectores a excepción de los que siempre se han mostrado fuertes en las crisis, con esto quiero decir que cerrarán muchas, pero se crearán oportunidades de negocio que muchos, con financiación alternativa (no bancaria) repuntarán.

¿Cómo ayudáis a las empresas, vosotros?

Las ayudamos planificando sus necesidades financieras y conseguir los recursos necesarios de la manera más eficiente, teniendo en cuenta las distintas fuentes de financiación que existen en el mercado.

No es lo mismo necesitar tesorería para amortizar deuda bancaria que para iniciar un proyecto empresarial o para la compra de materia prima. En cualquier caso, hoy en día conseguir financiación de los bancos, si no tienes suficientes garantías empresariales y también personales, se ha vuelto muy complicado, pero existe la financiación alternativa.

Hablemos del concepto “Outsourcing”

El concepto “Outsourcing financiero” no es otro que la externalización de la dirección financiera de las empresas es una pieza esencial para el buen funcionamiento de la empresa, dado que es uno de los elementos que sustenta y facilita la toma de decisiones del equipo financiero.

En los últimos años, el outsourcing financiero se ha convertido en una tendencia consolidada en el mundo empresarial. Ello se debe a que, al externalizar la dirección financiera, este servicio permite a las compañías a liberarse de las tareas financieras y administrativas, sin dejar de contar con un equipo profesional experto, lo cual supone un ahorro de costes importante a nivel de tesorería, le otorga flexibilidad a la empresa y, además, le permite contar con un elemento clave a la hora de diseñar una hoja de ruta de la evolución y el crecimiento del negocio.

A diferencia de otras firmas, en Martín & Asociados entendemos que este apoyo debe forjarse desde dentro de la empresa, por eso nos integramos en su día a día, nos convertimos en una pieza más del engranaje. Sólo así, entendiendo el negocio del cliente y analizando los datos que obtenemos de nuestro análisis financiero, podemos facilitar a nuestros clientes la información que les permitirá tomar las decisiones correctas en cada momento.

¿Cuáles son, a modo resumido, las tareas profesionales de un experto en consultoría financiera?

Las principales tareas profesionales de un experto en consultoría externa son al asesoramiento financiero en sí, elaborar planes de negocio, buscar fuentes y alternativas de financiación, analizar los estados financieros de la empresa, analizar, también, los proyectos de inversión, así como optimizar los flujos de efectivo.

¿Cuáles son las ventajas, así como los inconvenientes, de optar por el outsourcing financiero?

Las ventajas son claras: el empresario puede dedicarse por completo al desarrollo y control comercial de su empresa, lo cual le supone un considerable “ahorro de tiempo”, tiene la confianza de tener controlada su situación económica, consiguiendo una aceptable rentabilidad económica y financiera.

En cuanto a los inconvenientes no son otros que los costes y, sobre todo, no optar por una elección correcta a la hora de confiar en un asesor financiero externo, que debe ser un experto para llevar a buen término los avatares de la empresa.

¿Cuáles son las cualidades que definen a un buen consultor financiero?

Ante todo, tiene que estar bien formado, estar al día en el mundo financiero en aras de poder ofrecer las mejores propuestas para conseguir llegar a los objetivos marcados.

Debe tener un criterio propio, pero con sentido común y honestidad, para dar la mejor solución a las necesidades del cliente.

Y también es muy importante saber comunicar, pero también saber escuchar al cliente para entender su forma de hacer, sus circunstancias, sus necesidades y sus objetivos, con el fin de trasladar, en un correcto lenguaje, cómo le vamos a ayudar, en definitiva, saber empatizar con el cliente.

¿Cómo influyen los actuales acontecimientos mundiales en la profesión de consultor financiero?

En los últimos tiempos están acaeciendo cambios muy importantes (la pandemia, la guerra de Ucrania, la crisis generalizada…), lo cual favorece la comunicación y la celeridad en la toma de decisiones.

Es de mi opinión que se produce un cambio de modelo hacia un mayor trato personal con el cliente, así como la profesionalización de la figura del consultor financiero, lo cual acentúa la importancia de una profesión que se está convirtiendo en una pieza clave para el buen devenir de las empresas.