“No” al intervencionismo del mercado hipotecario
Tecnotramit avisa que “congelar las hipotecas no es la solución” tras las recientes declaraciones de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. “La intervención gubernamental del mercado hipotecario podría generar efectos adversos en el mercado, algo que ya ha ocurrido en el sector del alquiler. No se pueden tomar decisiones ideológicas, asimétricas y cortoplacistas ante situaciones económicas. Cuando el problema es inmobiliario, la culpa la tienen los grandes tenedores; cuando es hipotecario, la tienen los bancos. La Administración Pública nunca se hace responsable”, lamenta el CEO de Tecnotramit.
En este sentido, Hernández Reche recuerda que “hay que mantener la calma y actuar con cautela y serenidad, teniendo en cuenta que el tipo medio de interés hipotecario en España está alrededor del 3,5%, unas cifras que han aumentado drásticamente los últimos dos años pero que entran dentro de la normalidad teniendo en cuenta la serie histórica”. De hecho, en estos momentos en países como Alemania o Estados Unidos el interés medio de la financiación hipotecaria está fijado en torno al 6,5%.
Perspectivas optimistas más allá de la inflación
Según el experto, “España transita por la crisis energética mucho mejor de lo esperado”. Y es que el avance de la economía española en el conjunto de 2022 fue del 5,5%, sólo tres décimas por debajo de lo que esperaba el consenso de analistas a principios de año y más de un punto porcentual por encima de las previsiones que se manejaban cuando estalló la guerra de Ucrania. “Eso sí, en los próximos trimestres el panorama económico seguirá haciendo frente a un contexto adverso marcado por la incertidumbre geopolítica y el aumento de los tipos de interés”, asegura el economista y doctor en Psicología Económica.
Además, desde Tecnotramit aseguran que este año jugarán un papel protagonista elementos clave que pueden apoyar al crecimiento económico como son el uso y correcta gestión de los fondos europeos Next Generation y la recuperación de segmentos muy penalizados como el turismo, factores que pueden compensar las amenazas macroeconómicas actuales.