Empresas

Los gigantes tecnológicos en el mundo de las finanzas: se atisba una estricta regulación

· El auge de los gigantes tecnológicos en el mundo de las finanzas ha supuesto una nueva era de innovación y cambios, lo que ofrece nuevos productos y servicios financieros a los consumidores

Redacción | Miércoles 15 de marzo de 2023
Desde sistemas de pago hasta monedas digitales, estas grandes empresas se han expandido rápidamente por el sector financiero, desafiando a las instituciones financieras y bancarias tradicionales. Este rápido crecimiento ha suscitado una gran preocupación por la privacidad de los datos, la ciberseguridad y la concentración del poder financiero en manos de un selecto grupo de empresas.

El creciente escrutinio público al que se someten estas compañías hace prever que, más pronto que tarde, se impondrán medidas estrictas para los gigantes tecnológicos en el sector financiero.

La presencia de los gigantes tecnológicos en el mundo de las finanzas

Empresas como Amazon y Alibaba, que poseen un sinfín de datos, ya se han implantado en el sector financiero, ofreciendo servicios de banca, de pago, de gestión de activos, de seguros e incluso de computación en la nube para bancos.

Su gran presencia en el comercio electrónico y en las redes sociales les permite ganar rápidamente una importante cuota de mercado en actividades financieras. Gozar de tal presencia en tantos sectores no solo amenaza con desbancar a los bancos de menor tamaño, sino que puede provocar que estas empresas tecnológicas acaben siendo consideradas «demasiado grandes para permitir que quiebren», lo que obligaría a los gobiernos a rescatarlas para proteger la economía, tal como sucedió con los bancos hace una década.

Una regulación necesaria

La regulación bien hecha es la clave para ofrecer actividades más seguras al gran público. En el sector bancario, las instituciones financieras deben observar una serie de directrices muy estrictas para proteger los intereses de los consumidores, e incumplirlas comporta importantes multas.

Incluso en actividades digitales como el juego online, a la hora de acceder a una casa de apuestas o consultar la lista de las mejores webs de lotería online, se muestra un mensaje que indica que todo el contenido de estos sitios cumple los requisitos normativos pertinentes.

Por lo tanto, es lógico que la rápida expansión de los gigantes tecnológicos en el sector financiero haya obligado a las autoridades reguladoras a implementar medidas que protejan los intereses de los consumidores y eviten cualquier tipo de daño económico.

Las grandes empresas tecnológicas recopilan grandes cantidades de datos personales y financieros, lo que ha suscitado la preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos. La regulación podría ayudar a proteger dichos datos y garantizar que se usen solo para los efectos para los cuales se recopilaron.

También se teme que la concentración del poder financiero en manos de un reducido número de grandes empresas pueda afectar a largo plazo a la competencia, a la innovación y a la oferta. Con una regulación estricta, las autoridades se asegurarían de que estos gigantes no participen en prácticas que atenten contra la libre competencia y de que los actores financieros menores compitan en igualdad de condiciones.

El trabajo de las autoridades

Agustín Carstens, director general del Banco de Pagos Internacionales, explicó a principios de febrero que los gigantes tecnológicos podrían tener que seguir un marco regulatorio «holístico» que exija que sus servicios financieros estén separados del resto de operaciones.

Ello los obligaría a ofrecer información adicional a nivel del grupo sobre gobernanza, ética laboral y resiliencia operativa, es decir, su capacidad para lidiar con importantes reveses.

En la Unión Europea y el Reino Unido se está desarrollando una normativa para regular las empresas de computación en la nube que podría transferirse fácilmente a los gigantes tecnológicos en el sector financiero. Sin embargo, la aplicación de normas financieras holísticas a los gigantes tecnológicos sería todo un reto, dado que el sector ya está supervisado por reguladores de la privacidad de datos y de la competencia.

A pesar de ello, muchos expertos afirman que la regulación es necesaria y urgente. Microsoft selló recientemente una alianza estratégica con la Bolsa de Londres por cerca de 2000 millones de dólares para reforzar el vínculo entre el sector financiero y el gigante tecnológico.

Debido a que estos acuerdos también ofrecen ventajas a los consumidores, como mejores resultados y una mayor inclusión financiera, han empezado a surgir voces en contra de la regulación.

Por ello, figuras como Carsten abogan por llevar la teoría a la práctica y mantener a las grandes empresas a raya antes de que puedan considerarse «demasiado grandes para permitir que quiebren».