Exterior

Uzbekistán, firmemente comprometido con los principios democráticos de protección de los derechos humanos y las libertades

El 30 de abril de 2023 se celebrará un referéndum para modificar la Constitución uzbeka

· La nueva Constitución pretende cambiar el principio de "Estado-sociedad-persona" por el de "persona-sociedad-Estado", es decir, poner los intereses del individuo por encima de todo

Redacción | Lunes 10 de abril de 2023
Según el proyecto de nueva Constitución, el honor y la dignidad de una persona son inviolables: nada puede servir de base para discriminarla. Al mismo tiempo, las ambigüedades de la legislación que surjan en la interacción de un ciudadano con los organismos estatales se interpretarán a favor del ciudadano. Cabe señalar que las reformas llevadas a cabo en este ámbito han recibido un merecido reconocimiento a nivel internacional. Por ejemplo, en octubre de 2020 Uzbekistán se convirtió en miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un órgano intergubernamental autorizado del sistema de la ONU diseñado para garantizar la protección de los derechos humanos en todo el mundo. La candidatura de Uzbekistán recibió el apoyo de 169 de los 193 Estados miembros de la ONU. Fue la primera vez en la historia de la condición de Estado nacional del país.

En febrero de 2021, el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev, asistió e intervino en la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Era la primera vez que Uzbekistán estaba representado al más alto nivel político en la plataforma mundial de derechos humanos. Desde la creación del Consejo en 2006, sólo 20 jefes de Estado se han dirigido directamente a los delegados de las sesiones anuales del principal órgano mundial de derechos humanos. Uzbekistán fue el primer país postsoviético en hacer uso de este privilegio.

Hoy en día, el fundamentalmente nuevo Uzbekistán se considera un estado de transición democrática sostenible y dinámico, un país de grandes oportunidades y esfuerzos prácticos. Por ejemplo, el Secretario General de la ONU, António Guterres, ha declarado que "bajo el liderazgo del Presidente de Uzbekistán, el país está contribuyendo a los esfuerzos internacionales relacionados con el cambio climático, la protección del medio ambiente y la conectividad regional, al tiempo que emprende un importante proceso de reforma". Uzbekistán, como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, se ha comprometido especialmente a promover y proteger los derechos humanos. La ONU seguirá contando con la República de Uzbekistán para promover los valores y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas".

Las iniciativas del Presidente Shavkat Mirziyoyev en el ámbito político internacional, incluidas las relativas a garantizar los derechos humanos y los intereses de los ciudadanos y reforzar la cooperación regional, están obteniendo un mayor reconocimiento en la comunidad internacional. En los últimos años, se han adoptado a nivel internacional 11 documentos iniciados por el Presidente de Uzbekistán.

En 2018-2022, puso en marcha seis importantes Resoluciones Especiales de la Asamblea General de la ONU destinadas a reforzar la cooperación regional e internacional para la paz, la estabilidad y el desarrollo sostenible

en la región de Asia Central, promover la tolerancia, la no discriminación y el respeto de los derechos humanos mediante la aplicación del principio de "Educación contra la ignorancia"; apoyar el turismo

y el desarrollo sostenible de nuestra región; convertir la región del mar de Aral en una zona de innovación y tecnología medioambientales; reforzar la conectividad entre Asia Central y Asia Meridional; y fortalecer el papel de los parlamentos para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Solo en 2022, varios documentos preparados por la parte uzbeka se distribuyen como documentos de la ONU. Se trata, en particular, de la Declaración de Bujará del foro internacional "Diálogo de Declaraciones", la Declaración de Tashkent de la conferencia internacional dedicada al décimo aniversario de la aplicación conjunta de la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo en Asia Central, y documentos de la cumbre de la OCS de Samarcanda sobre el diálogo y la cooperación en un mundo interconectado, así como sobre la solidaridad para la seguridad y la prosperidad comunes.

En definitiva, se puede afirmar que Uzbekistán ha elegido para sí el camino de la construcción de un Estado democrático de Derecho con una economía de mercado de orientación social y la formación de una sociedad civil.