Teófila Martínez, presidenta de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, y Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, han suscrito hoy un protocolo de colaboración para el diseño y planificación de un conjunto de medidas que faciliten la transición energética del entorno portuario antes de 2030. En un acto en el que han estado acompañados por el consejero de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela, la delegada territorial de Política Industrial y Energía, Inmaculada Olivero, y la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo.
Esta firma da continuidad a la aprobación por parte del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz de la concesión a Endesa X, filial de servicios energéticos de Endesa, para la construcción y explotación de una instalación OPS (On‐shore Power Supply) que ofrecerá suministro eléctrico a los cruceros que atraquen en el Muelle Alfonso XIII de la ciudad, y que posiciona al puerto como pionero a nivel nacional en estos servicios energéticos.
Para Teófila Martínez, tanto el protocolo como el proyecto de electrificación para cruceros son dos ejemplos del compromiso de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz con la sostenibilidad, de la que ha dicho, “no es una opción, sino una obligación. No somos libres de elegir ser sostenibles o no. Estamos obligados a serlo y en el caso concreto del Puerto de Cádiz estamos comprometidos con el verde”, ha reseñado.
En este sentido, la presidenta ha hecho hincapié en la necesidad de liderar y desarrollar un papel proactivo en materia de sostenibilidad ambiental, y ha recordado distintas actuaciones dentro de esta estrategia en los últimos años como las pantallas antipolución de Cabezuela, la implantación de sistemas de control de emisiones, la puesta en marcha de hasta tres plantas de energía fotovoltaicas y un ecoaparcamiento con GNL o la certificación ambiental en proceso, entre otras.
Por su parte, Rafael Sánchez Durán, ha destacado que “Endesa está comprometida con la transición energética para conseguir una economía descarbonizada, no solo en su propia actividad, sino a través de propuestas de valor que acompañen al tejido industrial y doméstico y ofrezcan soluciones en las comunidades locales. Para ello contamos con la experiencia de una sólida empresa, con casi 130 años de vida, que ha acompañado al desarrollo social y económico de Andalucía y que lo continúa haciendo, impulsando proyectos de vanguardia en innovación como la adaptación de las ciudades y del litoral andaluz a las necesidades energéticas del futuro”.
“Endesa X, va a ser la primera empresa a nivel nacional que, junto al Puerto Bahía de Cádiz, va a ofrecer servicios de suministro eléctrico a cruceros. A esto sumamos hoy el proyecto ePort de Endesa para establecer las vías de trabajo necesarias para implementar la sostenibilidad de forma transversal en el entorno portuario y combinarlo con su integración dentro de las ciudades” ha concluido el director general territorial de Endesa.
El consejero de Política Industrial y Energía, Jorge Paradela, ha puesto en valor el papel de los puertos andaluces como parte fundamental de la economía andaluza, y ha destacado que “el futuro del transporte marítimo pasa por soluciones innovadoras como los biocombustibles, las baterías, el hidrógeno renovable o el amoníaco verde, tecnologías en las que Andalucía está demostrando su fortaleza y capacidad para liderar esta transición energética”.
Por ello, ha celebrado esta iniciativa de colaboración público-privada que se va a desarrollar en el puerto gaditano, que ha considerado “un enorme reto y al tiempo una oportunidad histórica para Andalucía, puesto que nuestra comunidad destaca por reunir los recursos naturales, las condiciones geográficas y las instalaciones portuarias idóneas para ocupar una posición de liderazgo en esa transición energética y digital que es ya imparable”.
Entorno regulatorio y normativo
Los puertos europeos afrontan el reto de conseguir dar respuesta en el corto plazo a los requerimientos normativos e iniciativas integradas en distintos planes nacionales de carácter medioambiental, como son el Plan Nacional de Calidad del Aire, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, la Estrategia Española de Economía Circular, así como en las Estrategias Marinas y Planes Hidrológicos ligados a la mejora de los ecosistemas acuáticos marinos y costeros.
En este sentido, el protocolo de actuación suscrito ofrece al Puerto Bahía de Cádiz un marco de colaboración para la organización y desarrollo de acciones que ayuden a conseguir un modelo de puerto más verde en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible, que pueda alcanzar los objetivos de energía y clima establecidos por la Unión Europea para 2030.
Áreas de actuación ePort
Para ello, el protocolo se centra en el estudio y planificación de diferentes campos de actuación o áreas de trabajo que faciliten la consecución de los objetivos:
1. Electrificación de puertos mediante el fomento de la electrificación de las operaciones como vía más directa hacia la sostenibilidad:
2. Comunidades portuarias sostenibles, enfocadas en la eficiencia de los recursos mediante:
3. Industrias para la transición identificando empresas relacionadas con el desarrollo de energías renovables, el almacenamiento y otras funciones similares que estén interesadas en ubicar su actividad en suelos del puerto.
4. Integración urbana y economía circular:
5. Combustibles alternativos mediante el impulso de la innovación en nuevos combustibles, como el hidrógeno verde, y la implementación de soluciones y servicios comerciales en el ámbito de combustibles alternativos.
6. Digitalización a través de la aplicación de una plataforma de gestión inteligente de todos los recursos y servicios portuarios, basada en esquemas de datos abiertos, sensorización y modelos digitales de transferencia (Gemelo Digital) y gestión distribuida.
Colaboración público-privada
Este protocolo de actuación ofrece la participación abierta y colaborativa entre todas las entidades públicas y privadas que operan o tienen sede en el Puerto Bahía de Cádiz y que serán una parte protagonista muy significativa de su transición energética.