El Consejo Superior de Investigaciones Científicas encabeza la lista con 57, patentes, seguido de Cotec con 44 y la Universidad Politécnica de Madrid con 40. A partir de número 15 el número de solicitudes por titular cae en picado y todos están, sean organismo públicos o empresas, por debajo de la decena.
De los 20 primero solicitantes de patentes en España, 17 son universidades
Vistos los datos, los 10 primeros solicitantes acaparan 275 solicitudes de un total de 1.361 registradas en el año 2021. Nótese la caída de solicitudes el 2022 respecto al 2021 y agréguesele otra caída relevante respecto al 2020 que se contabilizaron 1.483 patentes.
Como dice Hegel, contra los hechos no caben argumentos; basta ver el cuadro de arriba para interpretar que hay un descalabro de patentes en los 12 últimos años. Hay algunas causas que pueden explicar ese descenso, como la entrada en vigor de la nueva Ley de Patentes que exige el pago del IET en el momento de la solicitud y eso ha hecho que muchos inventores/solicitantes desistan de patentar o se decidan por el Modelo de utilidad que no exige Informe. Pero si eso fuera así, se habría notado un incremento importante de esta figura, los Modelos. Y, sin embargo, los modelos también han caído substancialmente en los dos últimos años. Por tanto, las causas serán otras - y de mayor gravedad y calado-.
También los Modelos de Utilidad reportan una bajada significativa
También aquí se acusan notables contrastes, según el estudio del Club. Por un lado, la caída en picado de solicitudes en el año 2022 (2.596) frente al 2021 (3.059) y, a su vez otro desplome con el año anterior, 2020 que se registraron 3.419 Modelos de Utilidad.
La tipología de los Modelos respecto a los solicitantes difiere mucho de las patentes. Mientras que en éstas prevalecen las entidades públicas, esencialmente las universidades, en los modelos los protagonistas son los inventores privados. Hay que aclarar que, aunque el primer solicitante del recuadro refleje un solicitante particular, no quiere decir -estos datos no los da desagregados la OEPM- sea solo una persona; hay colectivos que registran para varios inventores y por eso figuran como una sola entidad. Pero, si observamos el recuadro, los "solicitantes particulares” sí que ocupan un lugar de prominencia. Las dos causas principales de la conjunción de modelos y solicitantes particulares es que el grado de innovación es menos relevante y, por otro, eximen del IET y, por tanto, de la tasa correspondiente.
Del total de solicitudes que hemos recogido en los recuadros, no todas son de solicitantes nacionales; hay que detraer los demandantes extranjeros. En el caso de las patentes, representan el 5,3 por ciento y en los Modelos de Utilidad, el 4,3 por ciento.
En España sola hay en vigor 20.707 Patentes y 18.680 Modelos de Utilidad
Por otro lado, si es interesante conocer el volumen de patentes que llegan al Registro español, no lo es menos saber cuántas patentes agotan su vida útil, 20 años las patentes y 10 años los modelos de utilidad, es decir acaban su vigencia en los plazos que les confiere la Ley y pagan religiosamente sus tasas año tras año. Pues a la luz de los números, tampoco este dato es halagüeño. Solamente hay 20.707 Patentes en vigor en España y 18.680 Modelos de Utilidad. Eso representa que, con el paso del tiempo, van quedando abandonadas por el camino un sinfín de Patentes y Modelos que no han llegado a tener un desarrollo digno y sus titulares deciden abandonarlas.
Las marcas acusan una caída notable en el 2022
De 51.585 marcas registradas en el 2021, se ha pasado a 45.227 en el 2022. Contrasta que ambos años, con la misma influencia del Covid-19, se comportaron de manera diferente: el año 2022, que ya había dejado atrás la mayor agresividad de la pandemia, registró 6.359 patentes menos que el 2021 que quedó muy a la par del 2020.
Dos datos importantes en cuanto a las marcas. Por un lado, constatar que el primer solicitante de marcas es TVE -también en el número 7 está Mediase- y, por otro que la Comunidad que más registra a mucha distancia de las demás es Madrid con 11.822 solicitudes, seguida de Cataluña.
Consuela saber que están en vigor 817.119 marcas en España y que, detrás de su denominación, se realiza una actividad económica e industrial que da valor añadido al país.
También los diseños registran una caída significativa en el 2022
Desde el 2018 los diseños industriales no han parado de caer. Esta figura, relativamente nueva, es más endeble que una patente e incluso un modelo, pero responde bien a la imagen y estética que tanto auge ha cobrado a nivel de diferenciación y exclusividad. Las falsificaciones, imitaciones y el engorro para perseguir a cualquier defraudador hacen que los industriales restrinjan la solicitud de diseños.
Si en los recuadros de arriba aparece una discrepancia de cifras se debe a que "en las estadísticas de diseños industriales se ofrecen datos por número total de diseños recogidos en el conjunto de expedientes y no por número de expedientes de diseños industriales nacionales puesto que según la Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial, una solicitud puede comprender hasta un máximo de 50 diseños" En definitiva, son 1.325 expedientes en al año 2021 y 1.118 el año 2022. En realidad, los diseños industriales no han dejado de caer desde el año 2018. Y hay que señalar que esta figura es práctica, útil, barata y fácil de solicitar. En el sector textil y moda tienen una gran implementación. Véase, por ejemplo, como el primer solicitante es Desigual con 988 diseños -no expedientes- y mantiene el récord por cuarto años consecutivo, seguidos de Doblan Diseño, fabricante de calzado. Siguiendo el criterio estadístico de la Oficina de Patentes, en España hay 258.565 diseños vigentes y no quiere decir que todos se exploten, muchas empresas registrarán todos los que le permite el expediente, pero, en la práctica pone en valor solo unos cuantos.