Empresas

“En campaña electoral, las redes sociales influyen mucho menos de lo que se piensa”

ENTREVISTA A >>> DAVID ASENCIO, ESTRATEGA DE CAMPAÑA

Redacción | Lunes 01 de mayo de 2023
Se ha convertido en uno de los referentes al aplicar nuevos programas informáticos, la inteligencia artificial y el big data a campañas electorales en América Latina. David Asencio, estratega de campaña, afincado entre Lima y Miami, relata a ‘El Mundo Financiero’ cuáles son los retos precisamente de la aplicación de nuevas herramientas en el ciberespacio a las citas electorales que hay a la vista a uno y otro lado del Atlántico.

¿Hasta qué punto las campañas electorales dependen hoy de la tecnología?

En un grado altísimo. Muy superior al que pueda pensar el ciudadano. Creo que en su totalidad, las investigaciones que se hacen con herramientas de investigación digital pueden terminar definiendo el comportamiento de los votantes. Es la base para trazar una estrategia más real y no de simple percepción, como en algunos casos se sigue haciendo. Los tiempos cambian.

¿Cuáles son las claves de la tecnología digital aplicadas a una campaña ganadora?

Como punto de partida, necesitamos saber a través de ella que podemos desarrollar soluciones para captar nuevo voto, para fidelizar voto y para, así, lograr el impacto viral en las ánforas consiguiendo integrar el mensaje directo emocional que siempre ha de estar presente.

¿Es más difícil ganar elecciones en censos grandes de votantes o más reducidos?

En estos tiempos no hay grandes ni chicos, ya que el uso de las herramientas de tecnología digital puede ayudar a analizar masas de distintos volúmenes de datos en el mismo tiempo y con la misma precisión. Ahora, con la integración de la inteligencia artificial, se puede desatar de inmediato una mejor toma de decisiones.

¿Son tan influyentes las redes sociales como pensamos o funciona mejor el mensaje por sistemas como wasap?

Menos, sin duda. Las redes sociales significan presencia digital, pero pueden ser dejadas fácilmente atrás si se usan con precisión herramientas y modelos más frontales y agresivos de marketing directo mediante el uso de herramientas de tecnología digital.

¿Cuál es su experiencia reciente en campañas electorales?

Actualmente acabamos de desarrollar una app adaptativa para fidelizar el voto de una campaña de primarias presidencial en Panamá. Consideramos que es algo innovador, ya que hemos integrado unos módulos con la ayuda de la inteligencia artificial para que puedan llamar a personas y lanzarles mensajes automatizados en fechas y circunstancias concretas, encuestarles e invitarles a los eventos cercados de su lugar de procedencia. Todo esto, antes de proceder al llamamiento al voto. En esta nueva era digital es más importante que nunca ‘fasear mensajes’.

¿Cuáles son sus próximos retos y en qué países?

Desarrollar una solución con la ayuda de la inteligencia artificial para personalizar con sensores cognitivos, lograr humanizar los mensajes que lleguen directo al celular… en definitiva, lograr una conexión mas amigable con el ciudadano conectado y fidelizarlo para lograr el éxito de la campaña. ¿En qué países? No hay que poner puertas al campo en el subcontinente latinoamericano.

Está usted implantado parcialmente en Miami. ¿Cómo ve el panorama electoral en Estados Unidos?

Desde la consultora ‘CODIGO XERO AI’ estamos trabajando en soluciones para sector privado y gobiernos. Seguimos desarrollando soluciones con inteligencia artificial para facilitar la vida de las personas. El panorama electoral es muy retador, está muy reñido. Precisamente hay soluciones específicas que podemos aplicar en un mapa bipartidista, como el norteamericano, tanto a nivel estatal como más local.