Economía

Las discusiones sobre el techo de la deuda se dilatan mientras los líderes tratan de retomar las conversaciones con el personal

ANÁLISIS MONEX EUROPE

La subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro favoreció al dólar, y el índice DXY cerró la semana con una subida del 0,5 %

Redacción | Lunes 22 de mayo de 2023
Con el aumento de los rendimientos en EE. UU., la moneda única se vio sometida a nuevas presiones la semana pasada. Tampoco fue favorable el hecho de que los datos de la eurozona siguieran por debajo de las expectativas, lo que puso en entredicho la historia de “divergencia” económica que había impulsado al euro anteriormente. A la espera de los índices PMI de Alemania y Francia de mañana, que serán clave para determinar cuánto se está enfriando la economía de la eurozona, los operadores del euro pondrán el foco en los comentarios de los miembros del BCE. Si bien no se refleja necesariamente en los mercados de divisas, los comentarios de línea dura de los responsables de las políticas monetarias han elevado las expectativas de los tipos terminales al 3,75 %, en línea con nuestra opinión. Entre las declaraciones de hoy destacan la del vicepresidente Luis de Guindos, las de Robert Holzmann, siempre de línea dura y las del gobernador del Banco de Francia, Francois Villeroy, y el economista jefe Philip Lane, quienes hablarán pero en eventos distintos.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron durante la mayor parte de la semana pasada mientras los miembros de la Fed, Logan, Mester y Bullard apuntaban hacia una subida de tipos. La subida de los rendimientos de los bonos del Tesoro favoreció al dólar, y el índice DXY cerró la semana con una subida del 0,5 %. Sin embargo, esta dinámica podría comenzar a revertirse, ya que el viernes el presidente de la Fed, Powell, se inclinó por una pausa en el ciclo de subidas en la reunión de junio cuando intervino en una conferencia el viernes junto al expresidente de la Fed, Bernanke. En concreto, Powell dijo que «dado lo lejos que hemos llegado, como señalé, podemos permitirnos observar los datos y la evolución de las perspectivas y evaluarlos cuidadosamente». En línea con los comentarios de Powell el viernes, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, dijo que podría apoyar mantener los tipos de interés en los niveles actuales en la reunión de junio, según informó Dow Jones el fin de semana. La combinación de ambos ha hecho que los rendimientos de los bonos del Tesoro bajen esta mañana, lastrando al dólar en el margen. Esto se produce en un contexto de conversaciones bipartidistas aún tensas en Washington, ya que parece que el presidente Biden y el portavoz de la Cámara de Representantes, McCarthy, han presionado una vez más para reiniciar las discusiones con el personal sobre el techo de la deuda. Como ocurrió la semana pasada, es probable que la acción de los precios de los activos cruzados siga siendo vacilante, ya que la preocupación sobre el techo de la deuda sigue siendo una prioridad, lo que significa que, si bien los activos de riesgo están encontrando algo de apoyo esta mañana, la acción temprana de los precios podría dar un vuelco si las discusiones sobre el techo de la deuda se agrietan. Más allá de la evolución del techo de la deuda, los operadores estarán pendientes de los comentarios del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mientras el debate sobre si se mantendrá o no el próximo mes sigue vivo. En este sentido, los comentarios de Daly, miembro de la Fed, se seguirán de cerca, aunque es posible que no tengan tanta repercusión en el mercado como las de sus colegas, dado que Daly no será miembro con derecho a voto del FOMC hasta 2024.

Aunque los mercados tendrán que esperar hasta el miércoles para conocer las principales noticias específicas del Reino Unido de esta semana, que llegarán en forma de datos sobre la inflación de abril, esta mañana ha habido una actualización sobre el estado del mercado inmobiliario británico. Los datos de Rightmove muestran un descenso en el aumento interanual de los precios de venta desde el 1,7 % el mes pasado hasta el 1,5 % en la última publicación. Pero fueron las cifras intermensuales las que realmente llamaron la atención, al pasar de apenas el 0,2 % en abril a mostrar un aumento del 1,8 % en los precios de venta de este mes. Se trata de un nivel de solidez sorprendente, especialmente en el contexto de los tipos bancarios, que han experimentado una subida considerable en los últimos 12 meses y ahora se sitúan en el 4,5 %. Sin embargo, dado que los tipos hipotecarios han seguido bajando en los últimos meses y que las condiciones económicas se han mostrado resistentes, es posible que ahora haya más señales de optimismo sobre las perspectivas de los precios de la vivienda de lo que se podría haber esperado a principios de año. Es probable que la publicación del IPC del miércoles se sume a esa tendencia de noticias positivas, ya que se espera que el IPC general del Reino Unido caiga casi un 2 % interanual. Esta fuerte caída de la medida de las subidas de precios se producirá como resultado de que el aumento del coste de la energía del año pasado quedó fuera de la medida anualizada, por lo que es poco probable que sorprenda demasiado a los mercados. No obstante, si el IPC general se sitúa en el 8,2 % previsto, se quedaría por debajo de la senda prevista por el Banco de Inglaterra en su reciente informe de política monetaria, que prevé que el IPC de abril se sitúe en el 8,4 % interanual. Si esto ocurre el miércoles, en nuestra opinión favorecería a una pausa del Banco de Inglaterra en la reunión de junio, en contraste con los precios actuales del mercado. Dado que las expectativas implícitas del mercado respecto a los tipos de interés bancarios siguen pronosticando casi dos nuevas subidas de tipos, prevemos que la cuadratura de estas expectativas a la luz de unos datos de inflación más débiles de lo previsto será probablemente el factor clave específico del Reino Unido para la libra esterlina esta semana, y es probable que provoque cierta presión a la baja sobre esta.

Las divisas latinoamericanas estuvieron sometidas a importantes presiones la semana pasada, en gran parte debido a que el sentimiento de riesgo se vio frenado por las preocupaciones sobre un impago de EE. UU. y un nuevo repunte de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. En concreto, el peso mexicano cayó más de un punto porcentual, mientras que el BRL, más arriesgado, cayó un 1,5 %. Esta semana, la atención seguirá centrada en Washington, y tanto el MXN como el BRL podrían recuperar las pérdidas recientes en caso de que surjan indicios de un acuerdo. En cuanto a la evolución nacional, la encuesta Banamex de economistas se publicará hoy mismo, la primera desde que el Banxico anunciara un mantenimiento prolongado en su tipo de interés oficial, mientras que el miércoles todas las miradas estarán puestas en los datos de inflación de Brasil. Se espera que la medida del IBGE aumente hasta el 4,21 % interanual, desde el 4,16 %, y que el ritmo de inflación aumente del 0,57 % al 0,64 % en mayo. Si los datos de inflación cumplen o incluso superan las expectativas, es probable que el BRL se debilite, ya que los tipos reales de Brasil caerán y la atención volverá a centrarse en las tensas relaciones entre el banco central y el gobierno.