Economía

A España le faltan 13.500 millones al año para estar en la media europea del gasto en Salud

· La sociedad del bienestar no existiría si no fuese por los progres, más falso que un billete de 1 euro

José Ramón Riera | Viernes 25 de agosto de 2023

Gracias a los socialistas existe la gratuidad de la sanidad.

Más falso que un billete de 2 euros.

El seguro de desempleo es la clave de la sociedad del bienestar y se mantiene porque existe la sociedad del bienestar.

Más falso que un billete de 3 euros.

Sin el socialismo hoy estaríamos en la edad de piedra de la igualdad.

Más falso que un billete de 4 euros.



Desde 1978, que se votó la Constitución, llevamos 27 años de socialismo, 14 años del PP y 4 años de UCD y los años de la derecha siempre han mejorado la salud, la educación, el desempleo y la igualdad, incluso más y mejor que el socialismo como demostraré en mi próximo libro.

Pero hoy quiero centrar el tiro en donde está lo que dedicamos a salud, que no es otra cosa que la atención primaria, la atención hospitalaria, los medicamentos que se aportan para nuestros enfermos, otros servicios no contemplados en los anteriores y el dinero que se dedica a I+D en la salud. Pero no solo lo que dedica España, en valor absoluto, sino sobre el Producto Interior Bruto y lo vamos a comparar con los 27 países de la Unión Europea, más dos de los países asociados, Islandia y Noruega, que también facilitan esos datos a Eurostat.

Y vamos a ver que, a pesar de 27 años de socialismo, estamos en el puesto 16 de 29 países contrastados y, lo peor, que estamos muy lejos de poder escalar rápidamente posiciones, entre otras razones por la envergadura de la deuda que tenemos y la dificultad de dedicar recursos a algo tan serio como la salud de nuestros ciudadanos.

Hemos desaprovechado los grandes años de bonanza y ahora estamos desaprovechando el endeudamiento para mejorar nuestro sistema de salud.

Pero veamos la pura y dura realidad de lo lejos que estamos de poder ponernos a la altura de los mejores:

La Unión Europea dedica de media el 8,1% del PIB, mientras que la Eurozona dedica el 8,3% del PIB, mientras, España dedica el 7,3%.

Un 1% del PIB son nada más y nada menos que dedicarle 13.500 millones más de euros a cualquier actividad.

El líder en porcentaje de gasto del PIB dedicado a la salud es Austria, que dedica el 10,1%, le sigue Chequia con un 9,8% y la tercera posición la ocupan a la vez Dinamarca y Francia con un 9,2%.

Los 3 grandes de la UE están muy por delante de nosotros. Ya hemos visto que Francia, con un 9,2% es la mejor de los grandes, pero Alemania, que ocupa la séptima posición empatada con Bélgica, le dedica el 8,6% del PIB a esta partida. Italia, que ocupa la posición decimotercera, le dedica el 7,6%.

Tenemos a nuestro país vecino, Portugal que también le dedica más que nosotros con un 7,6%.

Por detrás de nosotros, grande e importante solo está Polonia, porque Países Bajos dedica el 8,7% de su PIB a estos menesteres.

Los países que menos dedican en porcentaje del PIB a la salud resultan que son los dos países con mayor renta per cápita, Luxemburgo e Irlanda, lo que nos da que pensar que habría que medir también la salud por el gasto per cápita para saber por dónde estamos, aunque si solo le dedicamos el 7,3% del PIB y somos el cuarto país en habitantes, me da que todavía saldríamos más perjudicados.

Esto quiere decir que, si quisiéramos colocarnos en la media de la eurozona, deberíamos dedicarle 13.500 millones de euros más de gasto al año, pero si quisiéramos ser como Francia necesitaríamos 26.000 millones más al año.

¿Es posible alcanzar esas cifras?

En el 2021 nos gastamos 610.000 millones de euros entre todas las Administraciones públicas y nos endeudamos en 83.000 millones, si para llegar a subir la salud en 13.500 millones hubiésemos tenido que endeudarnos en 96.500 millones, se hace difícil pensar en ello, pero si digo que entre Prestaciones Sociales (paro, pensiones y más cosas), educación (preescolar, primaria, secundaria y terciaria),salud tal como la he explicado, defensa nacional y Orden Público (policía, justicia, prisiones, los servicios de protección contra incendios), todos ellos suman 429.000 millones, quiere decir que en otras cosas nos hemos gastado 181.000 millones.

Y si les digo que en 2021 los Órganos ejecutivos y legislativos de nuestro país, si preferimos lo que nos cuesta la organización política, de la Administración Central del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, nos han costado 22.000 millones de euros.

Y si se convocase un referéndum legal a nivel nacional preguntando a los ciudadanos que prefieren:

Bajar el salario a la mitad a todos los políticos de este país, que significa liberar 11.000 millones de euros y dedicar este dinero íntegro al año a salud o dejar que la clase política siga beneficiándose de esos 11.000 millones donde están todas las prebendas que se llevan, incluidos los casi 1.000 euros de dieta que cobra el presidente del Gobierno para poder mantener su vivienda a pesar de vivir en La Moncloa, cual creen que sería el resultado del referéndum.

Que conste que todavía nos faltarían 2.500 millones, que les aseguro, que los bajaríamos de los 14.000 millones de los gastos generales que nos cuestan los políticos también.

Pero a ver quién le pone el cascabel al gato.

Ahora que hablamos de referéndums ilegales, yo propongo este que es muy legal, sobre todo porque les toca a nuestros políticos donde más les duele.

TEMAS RELACIONADOS: