Análisis y Opinión

Presión y censura sobre los nuevos Medios de Comunicación digitales

LA DEPENDENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PUEDE DAR FIN A MUCHOS PROYECTOS LIBRES

· Por Maura Fernanda Manero

Martes 19 de septiembre de 2023
El siglo XX fue caracterizado por los regímenes políticos autoritarios, donde los medios de comunicación se vieron sometidos a mostrar “un lado bueno” y “progresista” de los gobiernos. Aunado a esto, algunos de los periodistas que mostraron la realidad de estos regímenes en sus notas fueron censurados, perseguidos, y, en muchas ocasiones, exiliados o asesinados. En países de Latino America, este fenómeno se dio a conocer en el período posterior a la Revolución, donde las publicaciones que criticaban al Gobierno, al presidente y sus instituciones, eran consideradas como un atentado a la Nación y a la Patria.

Sin embargo, en el siglo XXI, la sociedad experimentó un momento crítico de cambio, en el cual, varios países se independizaron de diversos aspectos políticos, sociales y económicos, que, hasta la fecha, han provocado que la sociedad continúe en un proceso de cambio, evolución y adaptación a esta etapa de independización.

En este caso, el aspecto a abordar es la libertad de expresión, donde en el siglo XX, los medios de comunicación se convirtieron en víctimas de censura por parte de los gobiernos, pero que en el siglo XXI, experimentaron la correcta aplicación de las leyes a favor de la libertad de prensa y expresión.

A pesar de esto, hoy en día, no es posible afirmar o demostrar que los paises sean capaces de garantizar un 100% el respeto a estos derechos, ya que, a lo largo de los años, una cantidad significativa de periodistas y activistas han sido asesinados y reprimidos por mostrar a la ciudadanía aquello que ponía incómodo a quién estuviera en el poder. Además de que el gobierno ejerce una fuerte presión sobre los medios de comunicación, se llega incluso a controlar diversos canales como resultado de la corrupción, debido a que muchos propietarios y ejecutivos, se prestan a suprimir artículos de investigación e intimidar salas de redacción que critican al Estado.

En estas circunstancias, es que surge la famosa frase de Radio pasillo “Cobro por lo que digo, pero cobro más por lo que no digo”. La problemática mencionada, es uno de los tantos retos a los que diferentes países se han visto enfrentados.

Este fenómeno es el resultado de la presión por responder al contenido de los medios de comunicación que son capaces de incitar “una violencia” u “odio” hacia las personas que se encuentran en el poder. No obstante, el derecho a expresarse es esencial para la educación, desarrollarnos como personas, acceder a la justicia, ayudar a nuestras comunidades, e incluso poder disfrutar cada uno de nuestros derechos fundamentales. Es por ello, que las redes sociales y los medios de comunicación, se han transformado en el nuevo activismo. Los medios de comunicación, cada día se utilizan con más fuerza como una fuente para ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión y prensa, donde se busca difundir, compartir y comunicar ideas sin sentir “miedo” a ser censurado.

Una cuestión que ha surgido como respuesta al constante crecimiento y aparición de medios de comunicación digitales, es el periodismo independiente, que también nace como resultado de la censura ejercida por las grandes cadenas de comunicación junto con el Estado. Gran cantidad de periodistas independientes, han decidido colaborar para evitar ser censurados y violentados, y así, dejar de enfrentarse a los poderes que no les permiten contar la verdad.

Lo anterior debería funcionar como una señal para el gobierno de que algo en el sistema no está funcionando de manera correcta y que se deberían de implementar mecanismos capaces de garantizar el respeto a estos derechos que son importantes para el desarrollo de la ciudadanía y la evolución/adaptación como sociedad.

Algo que es relevante mencionar, es que gracias al control que se ha ejercido sobre las grandes cadenas de comunicación, en el sector, ha surgido con gran fuerza el uso de medios alternos para comunicar ideas, noticias, opiniones y críticas, lo que le permite a la sociedad mexicana informarse a través de medios transparentes alejados del poder.

Es así mismo, que la sociedad se ha ido adaptando al contexto que se encuentran viviendo tras la “independización” de la censura, ya que a pesar de que la situación no está igual de agraviada como hace 50 años, sigue siendo un problema que continúa arrebatando vidas.

Para finalizar, es evidente que muchas cuestiones han servido como aprendizajes para no repetir la misma historia del siglo XX, así como hemos vivido una gran serie de fenómenos que nos han obligado a la adaptación. Sin embargo, a pesar de que existe un proceso de independencia de la censura en el siglo XXI, es imposible negar la aparición de retos que no permiten una completa transición a un estatus quo donde se respeten plenamente el derecho a la libertad de expresión y prensa. Siempre teniendo cuidado de no cruzar la delgada línea entre libertada y libertinaje como ha estado sucediendo en las redes sociales, que actualmente ya tiene un término “fake news”.

Esta cuestión, es un factor imprescindible para la sociedad, debido a que representa transparencia, libertad y respeto a los valores, después de 22 años de una independencia, México debe poder hablar de un medio sin limitaciones y censura, donde las personas sean capaces de elaborar una opinión propia, sin que la información errónea y censurada, condicione su pensamiento.

Referencias

- Ahmed, A. (2017). Con su enorme presupuesto de publicidad, el gobierno mexicano controla los medios de comunicación. New York Times. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2017/12/25/espanol/con-su-enorme-presupuesto-de-publicidad-el-gobierno-mexicano-controla-los-medios-de-comunicacion-pri-pena-nieto.html

- Parra, S. (2018). El día de la libertad de prensa en México como medio de control del Gobierno sobre la prensa, 1951-1969. Reflexión Política. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/110/11058502012/html/

- Vanguardia. (2018). Periodistas silenciados en México. La Vanguardia. Disponible en https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20181018/452407412804/mexico-libertad-prensa-asesinato-periodistas-zonas-silenciadas.html

COMPRAR EL LIBRO >>>

Una y Cien Vidas

https://www.amazon.es/Cien-Vidas-Maura-Fernanda-Manero/dp/B0B37Z79BP