Los resultados representan la diversidad de la clientela en el mercado de las máquinas usadas en Europa: sobre todo las pymes de países como Alemania, España e Italia y de los sectores de la transformación del metal y de la madera, de la construcción y de la agricultura nos transmitieron sus valoraciones.
Desafío n.o 1: Los mercados locales
En los tiempos previos a la digitalización, el comercio se solía limitar al entorno más cercano. Si bien los negocios ahora se pueden operar a escala mundial, siguen existiendo grandes diferencias entre los países en cuanto a prácticas de mercado y a preferencias. Una posible solución es la instauración de sucursales locales y el empleo de expertos en el mercado de destino. Los expertos gestores nacionales de Surplex trabajan en las oficinas de 16 países europeos. Conocen las singularidades nacionales y reciben la confianza del cliente mediante el contacto personal.
Desafío n.o 2: Sencillez en el proceso de puja
En la casa de subastas tradicional, el golpe de martillo era la señal de remate y una simple seña con la mano formalizaba una puja. El pujador espera esta experiencia sencilla y directa en la era digital. Un proceso de puja complicado y carente de transparencia ahuyenta al comprador.
Desafío n.o 3: Oferta y diversidad
Los compradores valoran una amplia oferta y una gran diversidad de lotes a subasta. Las casas de subastas a menudo sufren una escasez en la diversidad de su oferta, ya que esta depende de los vendedores. Si no hay vendedores, no hay subasta. Debido a esta dependencia, a muchas casas de subastas les interesa contactar con determinados vendedores potenciales y apuestan por la conciencia de marca.
Desafío n.o 4: Diversidad de idiomas
La digitalización ha globalizado el mercado de la segunda mano, lo que convierte la diversidad de idiomas en un desafío básico para las casas de subastas. Porque no todos los clientes hablan inglés. Surplex.com ha reaccionado con una plataforma en 18 idiomas. La empresa emplea a trabajadores procedentes de 20 países diferentes para asegurar la atención eficiente de los clientes a escala mundial.
Desafío n.o 5: Disponibilidad y atención al cliente
En un mundo globalizado en el que los compradores y vendedores proceden de diversas zonas horarias, la disponibilidad a todas horas es un factor decisivo. Mediante la atención al cliente las 24 horas, los 7 días de la semana, y el empleo de chatbots y otras tecnologías modernas, las preguntas de los clientes se contestan en tiempo real independientemente del huso horario. Además, se valora especialmente el multilingüismo y la actitud positiva en la atención al cliente, ya que son la base para establecer la confianza y la fidelización del cliente.
Desafío n.o 6: La tasación de los artículos y la información técnica
En el mundo de las subastas, la tasación correcta de los lotes y artículos es de suma importancia. Asegura un trato justo tanto para el vendedor como para el comprador. Para evitar malentendidos es imprescindible ofrecer información detallada y exacta en forma de texto, imagen fija y vídeo; sobre todo, para los artículos técnicos. Este puede ser un gran desafío, ya que se precisan conocimientos expertos para determinar el valor correcto y ofrecer datos técnicos extensos.
Desafío n.o 7: La visita virtual
La visita de los artículos antes de la compra suele suponer un desafío logístico, ya que una visita presencial requiere un viaje largo en muchos casos. Las visitas virtuales en 3D son una solución innovadora. Se crea un modelo en 3D cuando se fotografía o graba en vídeo el artículo en cuestión o todo su entorno desde diversos ángulos y se combinan las imágenes en un programa informático especial para dar lugar a una representación tridimensional. De esta manera, los compradores potenciales obtienen una visión detallada sin estar presentes físicamente.
Desafío n.o 8: Desmontaje, transporte y aduana
Para las casas de subastas, los clientes internacionales suponen la ampliación de su alcance e ingresos posiblemente más elevados. Pero con esta presencia mundial se presentan desafíos como el desmontaje de los artículos, el transporte internacional y el cumplimiento de la legislación aduanera. Los compradores esperan que se les ayude en estos temas. Este servicio ampliado transforma la casa de subastas, que pasa de una mera plataforma de venta a convertirse en un prestatario de servicios o incluso en un mediador.
Desafío n.o 9: El uso móvil
Las subastas B2B suelen ser más bien conservadoras y se operan principalmente a través de plataformas para ordenador. En el año 2023, aproximadamente las tres cuartas partes de las pujas en Surplex se realizaron desde un ordenador. Pero el uso móvil gana en importancia. Para mantenerse al día con los hábitos cambiantes del usuario, las casas de subastas tienen que ampliar su oferta: por ejemplo, con aplicaciones móviles. Estas aplicaciones pueden revolucionar la experiencia de la subasta mediante el envío de avisos sobre las subastas en curso o al permitir funciones de puja móvil, de modo que el comprador actúa de forma más flexible y con mayor independencia de su ubicación. En Surplex también se han adoptado las medidas correspondientes. Con el relanzamiento de la aplicación en septiembre y la introducción de un boletín informativo por WhatsApp, Surplex se mantiene al día con los hábitos del usuario.
Desafío n.o 10: La tecnología del futuro
La revolución digital ya ha cambiado las casas de subastas desde sus cimientos, pero la transformación dista mucho de haber llegado a su fin. Con los desarrollos tecnológicos como la realidad virtual (RV) o la realidad aumentada (RA), muchas de las visitas virtuales se podrán hacer aún más realistas. La inteligencia artificial (IA) podría incrementar la automatización del proceso de tasación y ofrecer recomendaciones personalizadas al pujador basadas en sus preferencias y en sus pujas previas. Con su enfoque en la satisfacción del cliente, las casas de subastas del futuro seguramente no solo serán lugares de comercio, también serán abanderados tecnológicos.