Lifestyle y moda

​La moda analógica en plena era digital: “Los jóvenes y las mujeres hacen que el papel vuelva”

MUNDO DIGITAL

Los expertos destacan la importancia de crear ambientes distintivos para atraer al público

Redacción | Jueves 02 de noviembre de 2023
La digitalización de la sociedad es un hecho. Móviles, televisiones, ordenadores y wearables forman parte del día a día de una amplia mayoría de la población. Una estadística que ha modificado rutinas y formas de consumo, dando una clara ventaja a todo lo vinculado con lo digital. Sin embargo, como destacan los expertos, lo analógico sigue teniendo futuro gracias principalmente a la generación de jóvenes y a las mujeres. “Hacen que el papel vuelva”, indican.

En un contexto en el que más del 90% de la población en España tiene teléfono móvil con conexión a Internet, y en el que una de las acciones más habituales es acceder a información y contenido de ocio, la relevancia de lo analógico es escasa. Por ello, los proyectos que nacen en torno a lo analógico son muy puntuales.

“Se puede ser analógico en un mundo profundamente digital”. Es la reflexión de Gautier Robial, Managing Director de News & Coffee, durante su intervención en el DI55ECCIONS de LCI Barcelona durante la Barcelona Design Week. Este proyecto comenzó antes de la pandemia y ya está presente en ocho quioscos diferentes de España (Madrid, Barcelona y Valencia) además de haber llegado a Londres. Su negocio no es otro que el de ofrecer a los usuarios revistas y periódicos de todo el mundo, especializados y genéricos, con la posibilidad de tomar café de especialidad.

Esto es un claro ejemplo de que lo analógico sigue teniendo futuro pese al dominio de lo digital. La clave pasa por potenciar la experiencia para el usuario, tanto por medio de un producto único y de calidad, como con un ambiente que no se pueda disfrutar de la misma manera por vía digital.

“No vivimos del café, vivimos de la revista. Muchos no sabían que querían una revista, pero conectan”, comentó Gautier. “Importamos de 23 países y casi 120 títulos que nos llegan de todo el mundo”. Y, con esa oferta, solo falta crear un espacio diferencial y con idiosincrasia propia. Un “estilo neoyorquino”, un café de alta calidad y un desarrollo de producto basado en la identidad y no en la rentabilidad económica. En definitiva, potenciar el espacio físico y la personalidad del producto para convertirlo en algo exclusivo imposible de obtener por lo digital.

Crece el digital detox

La moda de lo analógico en plena era digital se puede comprobar a la vista del aumento de ciertas tendencias como el Digital Detox. En Estados Unidos ya hay personas con grandes recursos económicos que deciden pagar a empresas especializadas que les guardan el móvil y les desintoxican temporalmente del acceso a lo digital. Bob Dylan optó por prohibir el acceso al móvil durante sus conciertos este 2023. Tendencias que, como indican los expertos, reflejan que el arte y la cultura son un método para forzar a dejar temporalmente lo digital.

Según reconoció Oliver Montiel (BOLD) durante su intervención en el acto organizado por LCI Barcelona, es muy importante “compartir cultura” y este proyecto analógico es lo que está primando. Además, subrayó que “la gente joven y las mujeres están haciendo que el papel vuelva a revivir” tal y como reflejan las estadísticas, por lo que los proyectos deben amoldarse a nuevas formas que atraigan a más usuarios.

El objetivo de estos quioscos no es otro que “democratizar espacios que antes eran de un público para generar que se junten diferentes tipos, que haya convivencia” entre personas de diferentes edades, rangos sociales y corrientes culturales completamente diferentes.

La cultura es una de las vías para mantener la supervivencia de lo analógico frente a lo digital. Las nuevas generaciones lo están recuperando y la creatividad de los más jóvenes es fundamental para crear diferentes tendencias, ambientes únicos y esferas muy particulares que potencien la presencia física en los actos de consumo.