Peritos Judiciales

La importancia del perito judicial

· Por Fernando Lara, Vicepresidente de AIF y responsable de la sección de Peritos Judiciales

Domingo 31 de marzo de 2024
Como responsable de peritos judiciales en AIF, estoy en la obligación de que nuestros Peritos estén cualificados en su especialidad, por eso la formación de Peritos Judiciales es fundamental para garantizar su competencia y capacidad para proporcionar testimonio experto en los tribunales. Con la colaboración que actualmente tiene la Asociación Profesional Colegial de Asesores de Inversión, Financiación y Peritos Judiciales (AIF) y Circulo Financiero (CF), y con el soporte de Peritos Lara, se realiza formación a futuros peritos judiciales, así como cursos de reciclaje para los actuales.

Los cursos abarcan amplia variedad de disciplinas y campos, así como de reciclajes.

Desde AIF ofrecemos todos los cursos de formación necesarios para el acceso a la profesión y los cursos correspondientes a cada especialización.

En el complejo entramado de la justicia y la toma de decisiones judiciales, el papel del perito judicial es insustituible. Estos profesionales, armados con conocimientos especializados y experiencia relevante, brindan testimonios expertos que a menudo son cruciales para el esclarecimiento de litigios. Reconociendo la importancia de esta función, Fernando Lara, Vicepresidente de la Asociación Profesional Colegial de Asesores de Inversión, Financiación y Peritos Judiciales (AIF) y responsable de la sección de Peritos Judiciales, se ha embarcado en una misión para garantizar la máxima competencia y capacidad de estos profesionales esenciales.

La Formación de Peritos Judiciales: una Prioridad para AIF

AIF ha puesto un énfasis particular en la formación y reciclaje de peritos judiciales. La asociación entiende que el panorama legal y tecnológico está en constante evolución, lo que significa que los peritos judiciales deben estar al día con los últimos desarrollos en sus campos de especialización. Para cumplir con este objetivo, la AIF, en colaboración con Círculo Financiero (CF) y con el soporte de Peritos Lara, ha implementado un programa de formación integral destinado tanto a aspirantes a peritos judiciales como a profesionales en ejercicio que buscan actualizar sus conocimientos.

El compromiso de la AIF con la excelencia en la formación de peritos judiciales se refleja en la amplitud y profundidad de los cursos ofrecidos. Estos programas de formación cubren una amplia variedad de disciplinas, asegurando que los peritos judiciales estén equipados no solo con conocimientos técnicos actualizados sino también con una comprensión profunda de los estándares éticos y las prácticas recomendadas en la profesión.

Los cursos de formación abarcan desde fundamentos generales hasta especializaciones concretas, permitiendo a los peritos judiciales afinar sus habilidades en áreas específicas de interés o necesidad. Esta estructura de formación asegura que, independientemente del campo de especialización -ya sea financiero, inmobiliario, tecnológico o cualquier otro-, los peritos judiciales cuenten con el respaldo de una educación relevante y rigurosa.

El Papel de Peritos Lara en la Formación de Peritos Judiciales, Peritos Lara, una entidad reconocida por su excelencia en el ámbito pericial, juega un papel crucial en este ecosistema de formación, proporcionando no solo soporte logístico sino también acceso a una red de profesionales altamente cualificados y experimentados. Esta colaboración enriquece el contenido de los cursos con estudios de caso reales y ejemplos prácticos, facilitando así un aprendizaje más profundo y aplicable.

La visión de Fernando Lara para el futuro de los peritos judiciales en España es clara: profesionales altamente cualificados, continuamente actualizados, y plenamente capaces de responder a las demandas de un sistema judicial en evolución. Con la AIF a la vanguardia de esta misión, el estándar de la pericia judicial en España está listo para alcanzar nuevas alturas.

El esfuerzo conjunto de la AIF, Círculo Financiero y Peritos Lara en la formación de peritos judiciales no solo eleva la calidad de la justicia en el país, sino que también establece un modelo a seguir en la profesionalización y especialización continua de peritos judiciales. Es una inversión en la integridad del proceso judicial y, por ende, en la justicia misma.

El peritaje, una disciplina tan variada como indispensable en el ámbito legal, abarca un amplio espectro de actuaciones que pueden o no estar destinadas al escenario judicial. Comprender la tipología y los procesos que rigen el trabajo del perito es crucial tanto para los profesionales del sector como para aquellos que, eventualmente, requieran de sus servicios. Este artículo desentraña las áreas diferenciadas de actuación pericial, ofreciendo una mirada detallada a los procedimientos judiciales y extrajudiciales que conforman la práctica del peritaje.

La actuación del perito puede clasificarse en dos categorías principales, en función de su naturaleza y finalidad:

Perito de Parte: Aquel solicitado por una de las partes del proceso judicial.

Perito Judicial: Designado por el juzgado o tribunal, generalmente mediante un proceso de insaculación, para intervenir en cualquier orden jurisdiccional: civil, penal, contencioso-administrativo y social.

Extrajudiciales:

Se refiere a las solicitudes privadas, tanto de individuos como de entidades jurídicas, que buscan un servicio profesional cuyo resultado no está orientado, en principio, a una intervención judicial. Los informes generados en este ámbito pueden ser muy variados y están libres de la burocracia habitual de los casos judiciales.

Peritaje Judicial:

Por Designación del Tribunal: El proceso inicia con la solicitud de designación de un perito por parte de una de las partes involucradas en el proceso judicial. Tras su nombramiento, el perito revisa la documentación y acepta el cargo, solicitando una provisión de fondos para comenzar su labor. Este procedimiento está meticulosamente descrito en el artículo 342 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, aunque los plazos pueden variar en la práctica.

Peritaje de Parte: Aquí, el solicitante contrata directamente al perito para elaborar un dictamen. Se aconseja solicitar una provisión de fondos económica que cubra el análisis preliminar y la revisión documental. Si el informe resulta inviable para los intereses del cliente, se elabora un informe de prospección básico; si es viable, se procede al análisis completo y la entrega final al cliente.

Peritaje Extrajudicial:

En el ámbito extrajudicial, el perito es contratado directamente por el solicitante sin la intermediación o requisitos formales de un proceso judicial. Aunque la actuación del perito debe mantenerse objetiva y profesional, el proceso es generalmente más flexible, centrado en las necesidades específicas del cliente y sin la presión de los plazos y formalidades judiciales.

Consideraciones Finales

Tanto en actuaciones judiciales como extrajudiciales, el perito debe mantener un enfoque objetivo y ajustado a las necesidades del caso. La elaboración de un informe pericial requiere no solo de un conocimiento técnico especializado sino también de una capacidad para adaptarse a las distintas demandas del entorno judicial y extrajudicial. En este sentido, la formación continua y la experiencia se presentan como pilares fundamentales para el desarrollo profesional del perito, permitiéndole navegar con eficacia por la complejidad de los casos que se le presenten.

El papel del perito, por lo tanto, va mucho más allá de la mera recopilación de datos o la interpretación de la ley; se trata de una labor que combina la precisión técnica con una profunda comprensión del marco legal y humano dentro del cual se desempeña. Este equilibrio entre conocimiento y práctica hace del peritaje una profesión única, esencial para la resolución de conflictos y la administración de justicia.

Para defenderse eficazmente en un juicio cuando se pone en duda la validez del informe pericial, un perito judicial puede adoptar los siguientes parámetros organizados en estrategias defensivas y de comunicación:

Estrategias Defensivas

Conocimiento Profundo del Informe:

Estudio Detallado: Hay que repasar cada sección del informe pericial, prestando especial atención a los datos y análisis que soportan las conclusiones.

Anticipación de Críticas: Identificar las áreas que puedan ser objeto de escrutinio o crítica y prepare respuestas sólidas y fundamentadas.

Preparación de Evidencias Complementarias:

Documentación de Apoyo: Hay que asegúrese de tener a mano toda documentación, estudios, o investigaciones previas que respalden nuestro dictamen.

Contrarrestar Argumentos: Preparar evidencias específicas que puedan ser utilizadas para contrarrestar los argumentos o preguntas del abogado opositor.

Ensayo de Interrogatorios:

Preguntas Probables: Con la ayuda de un colega o asesor legal, yo aconsejo practicar, responder a preguntas difíciles o comprometedoras que podrían surgir durante el juicio.

Respuestas Claras y Directas: Hay afinar la habilidad de responder de manera concisa, evitando divagaciones que puedan ser interpretadas como incertidumbre o evasión.

Mantenimiento de la Calma:

Control Emocional: Desarrollar técnicas para mantener la calma bajo presión, como respiraciones profundas o pausas estratégicas antes de responder.

Confianza en la Propia Experticia: Hay que recordar y confiar en nuestra experiencia y conocimientos especializados.

Comunicación No Verbal:

Postura y Gestos: Mantener una postura erguida y use gestos que denoten seguridad, evitando movimientos nerviosos o inseguros.

Contacto Visual: Establecer contacto visual con el juez y el jurado cuando sea apropiado, transmitiendo sinceridad y confianza.

Admisión de Limitaciones:

Honestidad: Si no sabemos la respuesta a una pregunta, admítalo de manera profesional, indicando que proporcionará la información posteriormente si es posible.

Evitar Especulaciones: Nunca hay que intentar, improvisar o especular respuestas fuera de su área de conocimiento o sin datos que las respalden.

Uso Efectivo del Lenguaje:

Terminología Accesible: Aunque nuestro informe sea técnico, al explicarlo tenemos que usar un lenguaje que sea comprensible para legos en la materia, sin perder la precisión.

El Arte del Interrogatorio y Defensa:

Preparación Escénica: Tenemos que familiarizarnos con el ambiente del tribunal y las dinámicas del juicio. Esto incluye entender el proceso, el rol de cada participante y el formato del interrogatorio.

Flexibilidad y Adaptabilidad: Tenemos que estar preparados para adaptar nuestra estrategia según cómo se desarrolle el juicio, manteniendo la capacidad de responder de forma flexible a situaciones inesperadas.

En conclusión: La defensa efectiva de un informe pericial en juicio es una combinación de preparación meticulosa, conocimiento profundo, habilidades de comunicación y estrategias psicológicas. Al adoptar estas prácticas, un perito puede mejorar significativamente sus posibilidades de defender su informe de manera convincente y profesional.