En la presentación han intervenido Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas; Roberto Escudero, exdecano-presidente del Colegio de Economistas de León, exconsejero del Consejo Superior de Estadística (INE) y exdirector del Servicio de Estudios de Caja España; Carlos Alonso de Linaje, presidente del Registro de Economistas Expertos en Marketing (EMK-CGE); y Trinidad Valdivieso, economista y coordinadora de las Fichas socioeconómicas.
Durante su intervención, Valentín Pich ha resaltado “la importancia que supone disponer de datos objetivos tanto para la toma decisiones como para poner en marcha proyectos empresariales”. “Es por ello –ha señalado Pich– que Fichas socioeconómicas del Consejo General de Economistas se configura como una herramienta de utilidad para un gran número de colectivos: medios de comunicación e investigadores –para la realización de análisis comparativos e informes socioeconómicos–, empresas y emprendedores –para prospecciones de mercado e inversiones–, administraciones públicas y organizaciones diversas –para la elaboración de presupuestos y la realización de estudios sobre fiscalidad, estructura productiva, despoblación, medioambiente, dependencia, inmigración…– y ciudadanos en general –sondeo del mercado de trabajo, precio de la vivienda…”
Por su parte, Carlos Alonso de Linaje ha explicado las nuevas funcionalidades que se acaban de incorporar a este herramienta, “que no solo permiten el análisis de la situación socioeconómica de todos los municipios, provincias y CCAA de España, sino también su comparación entre entidades del mismo nivel territorial, generando de forma inmediata un único fichero Excel que permite interactuar con los datos sobre cualquier aspecto seleccionado –para una o varias anualidades–, descargarlos (como gráficos, tablas o mapa), compararlos y elaborar informes económicos de todo tipo”. Además, ha señalado Alonso de Linaje, “la nueva versión trabaja completamente en línea con los datos, de tal forma que cualquier dato que se publique se actualiza”.
Durante la presentación se ha realizado una demo visual explicativa sobre la búsqueda de datos, la generación de los ficheros Excel, gráficos y tablas, y se han facilitado y analizado una serie de cuadros comparativos extraídos con esta herramienta, que han permitido desmontar algunas ideas preconcebidas sobre la realidad socioeconómica de los municipios españoles, determinando entre otras cuestiones, cuáles son, a día de hoy, las localidades de nuestro país con mayor número de oficinas bancarias; con más oferta de hostelería; con mayor y menor valor catastral residencial; con mayores ingresos, gastos presupuestarios e inversiones por habitantes; con mayor renta neta media por persona y por hogar; con mayor número de vehículos, y con el porcentaje de población extranjera más elevado.