Análisis y Opinión

Tensiones geopolíticas, matices del efecto cascada que reta la lucha contra la inflación

José Manuel Marín Cebrián

ANÁLISIS FORTUNA SERVICIOS FINANCIEROS

Si sube la inflación, los bancos centrales no bajaran tipos y eso afectará a los mercados porque ya han descontado esa bajada

Redacción | Jueves 03 de octubre de 2024
El reciente conflicto entre Irán e Israel ha encendido nuevamente las alarmas en el mercado, afectando principalmente al crudo. Este escenario no es nuevo, cada vez que se intensifican las tensiones en Oriente Medio, se genera una reacción en cadena en los mercados, aumentando la incertidumbre global. La subida vertical del petróleo solo significa una cosa: el temor a una interrupción en la oferta de crudo. Las repercusiones de una escalada mayor tendrían implicación directa en los precios de la gasolina, la inflación y, en última instancia, en el crecimiento económico.

Sin embargo, para José Manuel Marín Cebrián, analista de mercados y fundador de Fortuna Servicios Financieros, "si ayer hablábamos de cómo el precio del petróleo había afectado positivamente en la inflación, la bajada que había experimentado el precio del crudo por la menor demanda China, hoy tenemos que hablar de lo contrario, pero sin sacar los platos del tiesto. »

"Si sube la inflación, los bancos centrales no bajaran tipos y eso afectará a los mercados porque ya han descontado esa bajada. De hecho, se esperan 2/3 bajadas en función del continente. Así como, las cuotas de los préstamos hipotecarios seguirán altas y no fluirá con más alegría ni el consumo ni la inversión, y por tanto afectará a la actividad y a los beneficios empresariales. De hecho, el Euribor se ha instalado en el 2,7% cuando hace no mucho estaba en el 4% », añade Marín Cebrían.

"Pero todo afecta con sus matices, porque en el ranking de productores de petróleo Israel está en el séptimo puesto, por delante están Estados Unidos, Rusia, Canadá y China; y por detrás Brasil. De hecho, los mercados conviven desde hace meses con este conflicto y los últimos 5 días vemos como tanto en Europa como en Estados Unidos, los índices están más o menos planos », advierte el analista.

En este contexto, ¿es un buen momento para invertir?

José Manuel Marín Cebrián se decanta por valores quality de renta variable. Según explica en el boletín adjunto, comprar barato nunca puede salir mal, y tomar el control de la situación e invertir en multinacionales con situación de oligopolio en su sector son claves para el éxito en tus inversiones y ahorros.