Empresas

¿Qué son las acciones y cómo funcionan?

· Las acciones son unidades de propiedad que representan una participación en el capital social de una empresa

Redacción | Martes 15 de octubre de 2024
Cuando compras una acción, te conviertes en accionista y obtienes varios derechos y beneficios. Averigua qué son las acciones, cómo funcionan y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

Definición de acciones

Las acciones son títulos que representan una parte del capital social de una sociedad anónima. Cada acción otorga a su propietario, el accionista, una serie de derechos. Tales como participar en los beneficios de la empresa mediante dividendos, votar en las juntas de accionistas y recibir una parte proporcional de los activos en caso de liquidación.

Las acciones se emiten cuando una empresa decide abrir su capital a inversores externos mediante una oferta pública inicial (OPI). Después, las acciones se negocian en mercados organizados, como las bolsas de valores.

Tipos de acciones

Existen diferentes clasificaciones para acciones. Las más comunes son:

Acciones ordinarias

Son el tipo más común de acciones. Otorgan a sus titulares derechos políticos (voto en las asambleas) y económicos (participación en los beneficios). Tienen un potencial de revalorización y dividendos variables.

Acciones preferentes

Estas acciones otorgan preferencia en la percepción de dividendos y en el reembolso del capital en caso de liquidación, pero no dan derecho de voto. Ofrecen dividendos fijos y tienen un potencial de revalorización limitado.

Otras clasificaciones

Hay otros tipos de acciones menos comunes, como las acciones de voto limitado, las acciones convertibles y las acciones industriales.

Cómo funcionan las acciones

Cuando compras una acción, te conviertes en propietario de una pequeña parte de la empresa. El valor de las acciones fluctúa en función de los resultados de la empresa y de factores externos como la oferta y la demanda en el mercado.

Las acciones pueden generar dos tipos de rentabilidad para el accionista:

  • Dividendos: Parte de los beneficios que la empresa distribuye a sus accionistas. No están garantizados y dependen de la política de dividendos de cada empresa.
  • Revalorización: Aumento del precio de mercado de la acción. Si se vende a un precio superior al de compra, se genera una plusvalía.

Ventajas de invertir en acciones

  • Potencial de revalorización: Las acciones tienen capacidad para generar plusvalías a largo plazo.
  • Reparto de beneficios: Los accionistas pueden recibir dividendos si la empresa obtiene beneficios.
  • Derechos políticos: Los accionistas ordinarios pueden votar en las juntas y participar en las decisiones de la empresa.

Riesgos de invertir en acciones

  • Volatilidad de los precios: El valor de las acciones puede fluctuar significativamente a corto plazo.
  • Riesgo de pérdida: Existe la posibilidad de perder todo o parte del capital invertido si cae el precio de las acciones.
  • Falta de liquidez: En determinados momentos puede ser difícil encontrar compradores para vender acciones.

En conclusión, las acciones son un activo financiero que permite participar en la propiedad y los beneficios de las empresas cotizadas. Ofrecen potencial de revalorización y dividendos, pero también conllevan riesgos de volatilidad y pérdidas. Antes de invertir, es importante entender cómo funcionan y evaluar tu perfil de riesgo individual.

Este artículo se ha escrito en colaboración con la plataforma de inversión DEGIRO.

La información de este artículo no se ha redactado con fines de asesoramiento, ni pretende recomendar ninguna inversión. Ten en cuenta que los hechos pueden haber cambiado desde que se escribió originalmente el artículo. Invertir conlleva riesgos (por ejemplo, volatilidad de precios, divisas o liquidez). Puedes perder los fondos invertidos. Ten en cuenta tus conocimientos y experiencia a la hora de tomar decisiones de inversión. Los resultados pasados no son un indicador fiable de los resultados en el futuro. Los mercados son volátiles y pueden fluctuar significativamente en función de acontecimientos económicos, políticos, normativos o de otro tipo.