Rafael Escarpizo, Director de la Unidad de Siniestros de JHASA, ha recalcado la importancia de seguir un plan de actuación de los protocolos mínimos establecidos para garantizar la atención y compensación adecuada de los daños sufridos en estas zonas.
En estos planes se analizan, además, aquellas otras acciones para la reactivación de la explotación de la empresa o negocio y su relación con clientes y proveedores. “Nuestro equipo está trabajando intensamente para brindar asistencia rápida y efectiva en esta situación excepcional”, indicó Escarpizo.
Pasos a seguir en caso de siniestro por inundación
Es primordial contactar cuanto antes con su aseguradora para notificar el siniestro cuanto antes al Consorcio de Compensación de Seguros. Este trámite puede llevarse a cabo a través de su web https://www.consorseguros.es/
Debido a las circunstancias es posible que se retrase la llegada de péritos o que la propia emergencia impida la inmovilización de enseres y maquinaria afectada. Por ello, en la medida de lo posible, es necesario documentar los daños mediante fotografías y videos, cualquier daño a bienes inmuebles o muebles, flota de vehículos u otros elementos asegurados, así como de las tareas de desbarre, limpieza o reparación que sean realizadas.
Esta documentación visual facilitará la gestión de los expedientes y ayudará a evaluar adecuadamente las pérdidas. Hay que llevar un control y relación de las actividades y tiempos realizados por el personal de la empresa, así como de sus gastos correspondientes con relación al desbarre, desescombro y limpieza de los bienes afectados por el siniestro. De igual modo es muy valorable llevar un control de gastos mediante una cuenta contable específica.
En caso de que la empresa vea afectada la maquinaria más sensible o valiosa, se deberá chequear previamente a su puesta en marcha, especialmente con respecto a su suministro eléctrico para evitar posibles cortocircuitos, derivaciones o similares aconsejándose, por tanto, la revisión previa de la instalación eléctrica o hasta que los peritos y equipos de emergencia hayan evaluado la situación.
Siempre que sea posible ayuda contar con los documentos como pólizas de seguro, facturas de compra y documentos de propiedad. De este modo las aseguradoras pueden agilizar el proceso de reclamación.
Con todos estos datos recopilados se puede presentar la reclamación ante el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) teniendo en cuenta que en los casos en los que la póliza cubra daños por fenómenos naturales, será fundamental coordinar la presentación de la reclamación al CCS, especialmente en aquellas zonas declaradas como catastróficas.
“Estamos comprometidos con ofrecer soporte y asesoría a cada uno de nuestros clientes durante esta difícil situación. Los fenómenos naturales como la DANA nos recuerdan la importancia de tener un respaldo seguro y confiable para afrontar imprevistos”, concluyó Escarpizo.