El 20 de octubre también se celebró un referéndum nacional con la siguiente pregunta:
Susțineți modificarea Constituției în vederea aderării Republicii Moldova la Uniunea Europeană?, esto es, ¿Está usted a favor de modificar la Constitución con vistas a la adhesión de la República de Moldavia a la Unión Europea?)
Las opciones de votación fueron «Sí» y «No». Ganó el Sí favorable a la modificación constitucional con el objetivo de la adhesión a la UE por un estrecho margen: 50,38% a favor del sí frente un 49,62% partidario del no.
El referéndum fue boicoteado por políticos moldavos de tendencia prorrusa como los candidatos presidenciales Alexandru Stoianoglo y Renato Usatîi, así como por el expresidente Igor Dodon.
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el domingo 3 de noviembre, la presidenta Maia Sandu fue reelegida presidenta de la República de Moldavia por un segundo mandato obteniendo x frente a su oponente x. De estos votos, la presidenta Sandu habría obtenido en la capital Chisinau 215.493 votos (el 57,38%) frente a los 160.062 votos (un 42,62%) de Alexandr Stoianoglo. En el territorio de Moldavia a nivel general la situación habría sido muy igualada con 692.533 votos (un 51,19%) frente a los 660.226 votos (el 48,81%), pero vuelven a ser los moldavos residentes en el exterior quienes dan su apoyo decisivo a la candidata europeísta, Maia Sandu, que obtendría el 82,03% de los votos de este amplio colectivo, es decir, 236.313 votantes frente a los 51.781 (un 17,97%) de Alexandr Stoianoglo. El resultado final de las elecciones da como vencedora de los comicios a la candidata pro europea Maia Sandu, que obtiene 930.512 (55.41%) de los votos frente a Alexandr Stoianoglo, que perdería las elecciones con 748.781 (44.59%) de los apoyos en la contienda electoral por la presidencia del país. El total de votantes ha sido de 1.679.293 con un 99,86% del escrutinio finalizado (a la espera de tres actas electorales de las 2219 totales). Alexandr Stoianoglo ha mantenido una posición de equilibrio en cuanto a estar a favor de la adhesión del país a la Unión Europea, pero sin romper con Rusia algo que a la luz de la guerra de Ucrania y teniendo en cuenta que parte de su territorio, Transnistria, existe un contingente militar ruso de ocupación de aproximadamente 2.000 soldados en esta región que rompió con Moldavia en los años 90 y cuyo conflicto se encuentra congelado.
Este resultado supone un espaldarazo a las aspiraciones de Moldavia para incorporarse a la Unión Europea.
Recordemos que el 1 de julio de 2016 entró en vigor el Acuerdo de Asociación UE-Moldavia, tras su aplicación de forma provisional desde el 1 de septiembre de 2014. Este acuerdo posibilita que Moldavia disfrute de una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo. Además, la República de Moldavia solicitó su adhesión a la Unión Europea en marzo de 2022 y le fue concedido el estatuto de país candidato a la UE en junio de 2022. La Unión Europea celebró su primera conferencia intergubernamental con Moldavia en junio de 2024.
En el Acuerdo de Asociación Unión Europea-Moldavia se establece un organismo de carácter oficial, el llamado Consejo de Asociación, que se reúne de manera periódica para realizar un seguimiento con relación a la implementación del acuerdo. El 21 de mayo de 2024, tuvo lugar la octava reunión de este donde se trataron cuestiones relativas al diálogo político, las reformas, cooperación y convergencia en asuntos de política exterior y de seguridad, y en el ámbito económico.
El Consejo adoptó el 28 de abril de 2023 un nuevo marco jurídico para medidas restrictivas específicas que permite que la UE imponga sanciones a las personas responsables de apoyar o ejecutar acciones que menoscaben o amenacen: tanto la independencia como la seguridad moldava, así como su democracia, Estado de derecho, seguridad y estabilidad. Como consecuencia, un régimen de sanciones se aplica a 16 personas y 2 entidades (éste ha sido prorrogado hasta el 29 de abril de 2025).
La Unión Europea y Moldavia también cooperan en el contexto de la Asociación Oriental con el objetivo de fortalecer sus relaciones tanto en los ámbitos político como económico.
Tanto el resultado del referéndum del 20 de octubre como el resultado de las elecciones presidenciales vienen a confirmar la irreversibilidad de la voluntad del pueblo moldavo para formar parte de la Unión Europea, en definitiva, de la familia europea que apuesta por la democracia, el Estado de derecho, la libertad, la solidaridad, la paz y un mundo donde el derecho internacional y en la cooperación multilateral sean el motor de su acción exterior frente un mundo que apuesto por la confrontación, el nacionalismo, el autoritarismo y el no respeto a los principios de legalidad internacional.