Empresas

Solo tres comunidades alcanzan valores de productividad similares a la media comunitaria

ANÁLISIS PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

España no ha conseguido mejorar sustancialmente y de manera continuada su eficiencia productiva en la última década

Redacción | Miércoles 04 de diciembre de 2024
Se ha llevado a cabo la presentación el informe Análisis de la productividad del trabajo en las Comunidades Autónomas españolas, elaborado por el Consejo General de Economistas de España. El informe pretende contribuir a un mejor conocimiento de los niveles de eficiencia económica que presenta España y, en particular, sus regiones. El análisis descriptivo se realiza a partir de la información disponible obtenida de Eurostat y el INE para el periodo 2013-2022, dando cuenta tanto de la situación como de la evolución seguida por la productividad del trabajo. En el informe se realiza una comparativa nacional, complementada con el posicionamiento en el contexto de la UE-27, profundizando, adicionalmente, en el análisis sectorial y en los factores determinantes de las diferencias interregionales detectadas.

Principales resultados del Análisis de la productividad del trabajo en las Comunidades Autónomas españolas en el periodo 2013-2022

Se confirma la atonía en el crecimiento, así como las importantes diferencias de productividad en el seno de la UE-27.

España es el 5º país de la UE con menor aumento de la productividad real, retrocediendo en términos relativos y evidenciando su incapacidad de mejorar sustancialmente y de manera continuada la eficiencia productiva.

Las NUTS-2 más eficientes se encuentran en Irlanda, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos y Suecia, además de Luxemburgo. Las diez regiones con menor productividad corresponden a Bulgaria, Rumania y Polonia.

País Vasco, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra alcanzan valores de productividad iguales o superiores a la media comunitaria en 2021.

Las CCAA que se sitúan por encima de la media española en 2022 son: País Vasco, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Cataluña, La Rioja e Islas Baleares. Región de Murcia, Extremadura, Canarias, Andalucía y Melilla muestran los peores registros.

El mayor dinamismo a lo largo del periodo se observa en Islas Baleares, Cantabria, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, La Rioja y las dos Ciudades Autónomas. Canarias y Extremadura son las CCAA con peor evolución. No hay evidencia clara de convergencia regional. Actividades inmobiliarias y Actividades financieras y de seguros, junto a los sectores industriales y de Información y comunicaciones son los más eficientes. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios y Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca son las ramas menos productivas.

La productividad supera la media española en un mayor número de sectores en País Vasco, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra.

El efecto sobre la productividad agregada es positivo en todos los territorios en Información y comunicaciones y Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares.

Las diferencias interregionales de productividad explican la mayor parte de las desigualdades de renta por habitante.

Se identifican relaciones significativas entre los niveles de productividad regionales y factores como la estructura productiva y ocupacional, el esfuerzo tecnológico, la calidad del empleo, el tamaño de las empresas y el capital humano.

A juicio del presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich Rosell, “mejorar los niveles de productividad no solo debe ser un objetivo como país, sino también una apremiante necesidad para no quedar rezagados tanto de las tradicionales potencias económicas mundiales como de las nuevas economías que emergen con fuerza en el panorama internacional”. Además, según Pich, “las importantes implicaciones que tiene la productividad en el crecimiento a largo plazo, en los niveles de renta per cápita y, en general, en el bienestar de una sociedad, su impacto en la competitividad exterior o su influencia en la relación salarios-inflación, la convierten en uno de elementos clave en el análisis económico moderno”. No obstante, Valentín Pich ha manifestado que “los resultados obtenidos arrojan un panorama preocupante que evidencian un insuficiente desempeño de la economía española en términos de productividad y que, además, se prolonga en el tiempo, dificultando su convergencia respecto a los promedios comunitarios”.

Por otro lado, el presidente de los economistas ha señalado que “la reciente creación del Consejo de Productividad de España, en respuesta a las recomendaciones de la Unión Europea, puede suponer un hito importante en el diagnóstico de las carencias y posibles propuestas en este contexto”.

El colaborador del informe Análisis de la productividad del trabajo en las Comunidades Autónomas españolas, Patricio Rosas Martínez, ha indicado que “la productividad es un factor estratégico fundamental para el progreso económico y el crecimiento a largo plazo, con influencia directa en los niveles de renta per cápita, la competitividad exterior o en la relación salarios-inflación”.

Según Rosas, “este estudio pretende contribuir a un mejor conocimiento de los niveles de eficiencia económica que presenta España y, en particular, sus regiones”.

Respecto al comportamiento de las CCAA, el director del Informe, José Carlos Sánchez de la Vega, destacó que “las regiones que se sitúan por encima de la media española son: País Vasco, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Cataluña y La Rioja; mientras que Región de Murcia, Extremadura, Canarias, Andalucía y Melilla muestran habitualmente los peores registros”.

Adicionalmente, Sánchez de la Vega indica que, respecto a los determinantes de las diferencias de productividad interregionales, “se identifican relaciones significativas entre los niveles de productividad regionales y factores como la estructura productiva y ocupacional, el esfuerzo tecnológico, la calidad del empleo, el tamaño de las empresas y el capital humano”.

Productividad en el contexto de la UE-27

España es el 5º país de la UE-27 con menor aumento de la productividad real en la última década.

El grupo de NUTS-2 con mayores niveles de productividad está compuesto por regiones de Irlanda, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Francia, Países Bajos y Suecia, además de Luxemburgo.

Solo tres CCAA (País Vasco, Comunidad de Madrid y Comunidad Foral de Navarra) alcanzan valores de productividad iguales o superiores a la media comunitaria en 2021 (Cataluña también estaba por encima de la media en 2013).

La clasificación en quintiles, ordenados de mayor (1er quintil) a menor productividad (5º quintil), sitúa a la mayor parte de las regiones españolas (diez en 2013 y nueve en 2021) en el tercer quintil, quedando el resto ubicadas en el cuarto quintil. La Comunidad Autónoma mejor posicionada (País Vasco) en 2021 se sitúa en el puesto 120º del ranking.

Productividad regional en España

Las CCAA que se sitúan por encima de la media española, tanto en 2013 como en 2022, son País Vasco, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Cataluña y La Rioja. En ambos años, seis CCAA presentaban niveles de productividad superiores a la media.

Región de Murcia, Extremadura, Canarias, Andalucía y Melilla muestran los peores registros a lo largo del periodo considerado.

Pese a los reducidos incrementos en promedio, Islas Baleares, Cantabria, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, La Rioja y las dos Ciudades Autónomas muestran un mayor dinamismo comparado.

Canarias y Extremadura son las regiones en las que la evolución de la productividad es menos favorable, en un periodo muy condicionado por la pandemia.

No se observa convergencia regional en los niveles de eficiencia.