Directivos

OverTourism: ¿qué soluciones digitales innovadoras y sostenibles adoptar en Europa? Entrevista a Louis Molino

· Turismo y sostenibilidad en Europa, lo hablamos con Luigi Molino, más conocido como Louis Molino, uno de los expertos más estimados del sector

Redacción | Sábado 21 de diciembre de 2024
Desde hace 27 años se dedica a las estrategias de comunicación para importantes empresas (no solo turísticas) europeas y estadounidenses, prestando su experiencia a organismos institucionales italianos. Está presente en diversas fuerzas de trabajo gubernamentales y en 2020 fue premiado en el Reino Unido con el Best Marketing Consulting Award. Desde 2021, desde su isla de Capri en Italia, ha creado un observatorio internacional sobre Marketing Turístico, creando puentes entre las figuras más prestigiosas en el campo de la comunicación a través de la consultoría de marketing.

El Turismo en Europa: sin duda un motor económico, ¿cómo afrontar los retos del overturismo para garantizar un crecimiento sostenible?

Agradeciendo su interés, comienzo diciendo que el turismo es un pilar fundamental para la economía europea, generando más del 10% del PIB de la UE y ofreciendo millones de empleos. Iconos globales como París, Capri y Barcelona atraen flujos turísticos enormes, mientras que la industria sostiene sectores clave como la hostelería, el transporte y la cultura.

Sin embargo, el futuro del turismo en Europa debe afrontar enormes desafíos, como el overturismo en los destinos más populares y la necesidad de valorar destinos menos conocidos. En este estudio analizaremos todos los aspectos desde una perspectiva de innovación, sostenibilidad y diversificación de la oferta, para mantener el turismo como un motor económico y social sostenible a largo plazo. La Situación del Turismo en Europa: un continente de Contrastes entre Overtourism y Localidades por Descubrir o Rehabilitar.

Turismo europeo: cómo gestionar el overturismo para un crecimiento sostenible?

En Europa, pero también más allá, el overturismo está causando grandes dificultades, presionando las infraestructuras turísticas, creando congestión en el transporte y los servicios, y reduciendo la calidad de la experiencia para los turistas. Ciudades icónicas como Venecia, Barcelona y Ámsterdam o islas como Capri, son ejemplos claros de cómo la llegada masiva de visitantes está sobrecargando las infraestructuras urbanas y los servicios, generando molestias para los residentes y reduciendo la autenticidad de los destinos.

Las atracciones naturales y culturales más delicadas, como la Costa Amalfitana o Capri en Italia o el Parque Nacional de los Pirineos en Francia, sufren la presión derivada de la alta afluencia turística. Los daños irreversibles ya son evidentes en algunos lugares, con la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los patrimonios históricos. Además, las pequeñas comunidades locales están experimentando cambios significativos, con el aumento de los precios, la dificultad de encontrar viviendas para los residentes, amplificando el fenómeno de la gentrificación, lo que mina la cohesión social y la autenticidad de los lugares.

No menos importante es que en muchos destinos turísticos y pueblos europeos, la experiencia turística está convirtiéndose en un viaje de masas, donde los visitantes se encuentran en espacios saturados, sin la posibilidad de explorar la cultura y la historia local de manera auténtica. El overturismo está, por lo tanto, amenazando la sostenibilidad del sector, corriendo el riesgo de transformar destinos fascinantes en atracciones artificiales y comprometer el equilibrio entre el turismo y las comunidades locales.

Existe un lado oscuro del Turismo? ¿Qué retos afrontan los destinos menos visitados?

Como les adelantaba, en nuestra hermosa Europa, existen numerosos destinos turísticos poco conocidos que, a pesar de ofrecer paisajes impresionantes, una rica historia y una autenticidad difícil de encontrar en los destinos más famosos, siguen siendo invisibles para los flujos turísticos masivos. Estos lugares, a menudo alejados de las rutas turísticas tradicionales, se caracterizan por su capacidad para preservar las tradiciones locales, los espacios naturales intactos y una atmósfera tranquila.

Sin embargo, esta invisibilidad conlleva el riesgo de que, con el tiempo, estos destinos sean progresivamente olvidados, con una posible degradación de su patrimonio cultural y natural. Alejadas del efecto impulsor del turismo, estas localidades no disfrutan de los beneficios económicos ligados al turismo, pero también corren el riesgo de perder su identidad, ya que no reciben la atención necesaria para conservar sus características distintivas.

En algunos casos, la escasez de flujos turísticos puede llevar a una crisis económica para las comunidades locales, con el consiguiente abandono de áreas que antes eran vitales. Este paradoja hace que estos destinos, lamentablemente, sean vulnerables a una desaparición progresiva, sin la posibilidad de disfrutar de la notoriedad y las inversiones que podrían ayudarles a prosperar.

Ahora entramos en el núcleo de su profesión: ¿qué papel juega el marketing turístico en redibujar el futuro del sector?

El marketing turístico es hoy esencial para responder a los desafíos del turismo de masas, como el overturismo, y para promover un enfoque más sostenible y equilibrado. Con 10 años de experiencia en el sector, he tenido el privilegio de trabajar con grandes empresas turísticas y entidades gubernamentales, sobre todo en Italia y España, donde he perfeccionado mis competencias en la creación de estrategias orientadas a redistribuir los flujos turísticos, mejorar la experiencia del visitante y comunicar la sostenibilidad y, sobre todo, la identidad.

El marketing turístico ya no se limita solo a atraer turistas, sino que debe ser capaz de guiar la redistribución de los flujos, promoviendo destinos menos conocidos y períodos de baja temporada, para aliviar los lugares más saturados. Además, la atención a la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, con la necesidad de educar a los turistas sobre comportamientos responsables a través de una comunicación dirigida.

Excelencias como las iniciativas en España y los programas de distribución turística de los Países Bajos demuestran cómo una gestión consciente de los flujos turísticos, a través del marketing, puede llevar a un turismo más equilibrado, respetuoso y sostenible, garantizando una mejor experiencia tanto para los visitantes como para las comunidades locales.

Innovación y Digitalización: Herramientas clave para gestionar los flujos turísticos

Trabajando en ello todos los días, puedo subrayar que la innovación y la digitalización están revolucionando el sector turístico, ofreciendo soluciones avanzadas para gestionar y optimizar los flujos turísticos. Herramientas como los big data, la inteligencia artificial (IA) y las plataformas digitales se han convertido en fundamentales para afrontar los desafíos del overturismo y para garantizar una gestión sostenible del turismo.

Big Data: El análisis de datos masivos permite recoger información en tiempo real sobre los flujos turísticos, desde los destinos más visitados hasta los períodos de mayor afluencia. Gracias a estos datos, es posible prever los picos turísticos y redistribuir mejor a los visitantes, reduciendo la presión sobre las áreas más vulnerables. Por ejemplo, los datos provenientes de dispositivos móviles, redes sociales y reseñas en línea permiten a los destinos adaptar su oferta e informar a los turistas sobre alternativas menos concurridas.

Inteligencia Artificial: La IA es otra herramienta crucial para la gestión de los flujos turísticos. Los algoritmos inteligentes pueden analizar los datos recogidos para sugerir itinerarios personalizados, optimizar la asignación de recursos y anticipar las necesidades de los visitantes. Los chatbots, por ejemplo, pueden responder automáticamente a las preguntas de los turistas, facilitando la gestión de las solicitudes en tiempo real y mejorando la experiencia general.

Plataformas Digitales: Las plataformas digitales son herramientas clave en la promoción de un turismo distribuido. Plataformas de reserva inteligente, como aquellas que sugieren horarios menos concurridos o rutas alternativas, pueden contribuir a un equilibrio de los flujos turísticos entre diferentes destinos y estaciones. Además, las apps turísticas interactivas pueden guiar a los turistas en tiempo real, ofreciendo mapas, información sobre atracciones locales y sugerencias personalizadas, minimizando el impacto en los hotspots tradicionales.

Nos puede indicar algunos ejemplos de estrategias de marketing turístico que están funcionando bien?

Antes de explorar cómo el marketing y la innovación están ayudando al turismo de manera exponencial, me gustaría subrayar un punto que a menudo trato cuando me confronto con administraciones locales, especialmente en Italia y España: para implementar cambios significativos, es fundamental estar dispuestos a buscar competencias de alto nivel y experiencia, sobre todo si estas no están presentes dentro de las estructuras administrativas locales. Es importante también tener la conciencia de admitir posibles carencias en áreas más innovadoras. La coordinación con organismos supramunicipales, como la colaboración entre municipios, ciudades metropolitanas y regiones en Italia, es crucial. Además, involucrar a la población local en los procesos decisionales, escuchando continuamente a quienes viven diariamente en los territorios, es esencial.

En este contexto, las colaboraciones con agencias o profesionales expertos, con historiadores para proteger las identidades locales y con socios en el sector de las infraestructuras tecnológicas, como las grandes empresas I-tech, pueden realmente marcar la diferencia.

  • Barcelona - Uso de Big Data para la Gestión de los Flujos Turísticos , Barcelona ha implementado una plataforma de big data para monitorizar los flujos turísticos en tiempo real. La ciudad recoge información de dispositivos móviles, apps de transporte público y otras fuentes digitales para analizar el comportamiento de los turistas. Estos datos se utilizan para reducir la congestión en algunas áreas e inducir a los visitantes a zonas menos frecuentadas, equilibrando el flujo y mejorando la experiencia general. Este enfoque también permite una planificación más eficaz de los recursos y una gestión optimizada de los servicios turísticos.
  • Londres: Implementación de inteligencia artificial para la asistencia al turista. Londres ha adoptado chatbots basados en IA para mejorar la experiencia turística, respondiendo automáticamente a preguntas frecuentes y ofreciendo indicaciones sobre atracciones y transporte público.
  • Copenhague: Sistemas de reserva y gestión de flujos a través de aplicaciones. Copenhague desarrolló una app turística que permite a los visitantes reservar en tiempo real las atracciones turísticas y sugerir horarios menos concurridos, optimizando así los flujos turísticos en la ciudad.
  • Italia: Varias localidades italianas están utilizando tecnologías avanzadas para optimizar la experiencia turística y gestionar los flujos de manera sostenible. En Turín, el Museo Egipcio ha desarrollado un tour virtual, mientras que Florencia ha creado una app para planificar visitas y comprar entradas. Venecia ha introducido sistemas de monitoreo para evitar el sobreaforo, y Roma está mejorando el acceso al transporte público a través de plataformas digitales.

Una curiosidad. Es cierto que, además de ser uno de los primeros consultores de marketing en Italia en trabajar online, también realiza consultorías cerca de los Faraglioni de Capri?

Sí, junto a mi equipo, realizo casi exclusivamente consultorías online con empresas de toda Europa y de Estados Unidos y Canadá. Tengo varias oficinas en Capri y Nápoles, pero me sucede a menudo hacer videoconsultas de marketing desde lugares emblemáticos de Capri, como el mirador Punta Tragara, con los Faraglioni como telón de fondo. Una de las experiencias más particulares fue una videoconsulta en enero pasado con un subsecretario de un Ministerio italiano: mientras él estaba en Bruselas a -5 grados, yo me encontraba en la playa de Torre Saracena, con los pies en el mar de Capri y los Faraglioni como marco. Fue una experiencia realmente única, ya que el trabajo se lleva a cabo en un paraíso único.

Usted vive en Capri, un ícono del turismo, pero también con problemas relacionados con el overtourism. ¿Cómo se está afrontando este problema?

Capri fue probablemente uno de los primeros destinos en sufrir el overtourism, dada su delicada y sensible conformación como isla. Debo decir que la nueva administración, que asumió hace unos meses bajo la dirección del alcalde Dr. Paolo Falco, está abordando el tema de manera proactiva, buscando hacer red con otros municipios y realidades similares a la nuestra.

Es fundamental hacer equipo, porque se trata de un desafío global, no solo local. Sin embargo, de las palabras a los hechos, son necesarias estrategias y análisis apropiados y viables. Finalmente, parece haber las condiciones necesarias para "gestionar" este proceso en mi isla. La visión de los administradores locales, en sinergia con las regiones y el Estado central, debería ser gestionar los flujos turísticos, garantizando la seguridad y el acceso a todos en los hermosos lugares de nuestra Europa, pero también protegiendo esas mismas bellezas, las identidades locales y fomentando una convivencia justa con las poblaciones que habitan estos lugares icónicos.

Aprendemos por sus redes sociales que su vínculo con Capri es muy fuerte. Hemos notado una gran comunidad que lo sigue con interés, apreciando sus videos y fotos. Cómo describe este vínculo y cómo influye en su actividad profesional?

¡Este es mi maravilloso punto débil! Estoy tan enamorado de mi isla que, desde hace casi 30 años, dirijo como editor una pequeña galaxia de portales y páginas sociales dedicadas a Capri. Hoy en día, gracias a las redes sociales, mis fotos llegan a 2-5 millones de amantes de Capri cada mes. Cada día, junto con mis equipos editoriales, respondemos a cientos de mensajes de personas que, desde todos los rincones del mundo, comparten la pasión por la isla de los Faraglioni. Me siento un pequeño embajador y para mí es un honor poder contribuir a hacer conocer la belleza de Capri a una audiencia tan amplia.

Además, desde octubre lancé la posibilidad de comprar mis fotos en forma de lienzos y cuadros fotográficos, productos de una renombrada empresa italiana. Es una forma de permitir que los amantes de Capri lleven un pedazo de mi isla a su hogar, compartiendo la belleza de estos lugares extraordinarios.