Exterior

Heydar Aliev sentó las bases del moderno Azerbaiyán

· Por Carlos Uriarte, Profesor de derecho, abogado y politólogo, analista y experto en relaciones internacionales

Redacción | Lunes 23 de diciembre de 2024

Recientemente, muchos españoles han leído las noticias dedicadas a Azerbaiyán como sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), celebrada en Bakú, en noviembre de este año. La celebración de la Conferencia tuvo mucha resonancia por sus importantes avances en las iniciativas contra el cambio climático. Sin embargo, pocos conocen la historia moderna de Azerbaiyán y el papel fundamental desempeñado por el tercer presidente del Azerbaiyán moderno y post soviético, Heydar Aliyev, que es considerado como el fundador del nuevo Azerbaiyán independiente. Con anterioridad a él, fueron presidentes brevemente Ayaz Mutallibov y Abulfaz Elchibey, en un momento realmente convulso para el país. Heydar Aliyev fue quien supo llevar al país la estabilidad.



Este mes, cuando Azerbaiyán conmemora el 21º aniversario de su fallecimiento (el 12 de diciembre de 2003), es indispensable recordar quién fue Heydar Aliyev y por qué sigue siendo tan importante para el pueblo azerbaiyano.

Debemos recordar, que Azerbaiyán, país del Cáucaso meridional, recuperó su independencia en 1991, tras unos 70 años de ocupación por parte de la Unión Soviética. El mandato presidencial de Heyder Aliyev (1993-2003) fue muy significativo para Azerbaiyán pues sentó las bases para la estabilidad política, el desarrollo económico y la incorporación del país a la comunidad internacional en el periodo postsoviético. Esta es la razón, por la que, en Azerbaiyán, Heydar Aliyev es considerado el arquitecto del Azerbaiyán moderno, y con su nombre están relacionados muchos de los logros actuales del país.

Heydar Aliyev asumió la presidencia de Azerbaiyán en un periodo de profunda crisis política y económica. Los primeros años de la década de 1990, estuvieron marcados por la inestabilidad en la política interior. Aprovechándose de esta situación, la vecina Armenia comenzó una guerra a gran escala para anexionarse la región de Karabaj y que tuvo como resultado la ocupación del 20% de territorio de Azerbaiyán y el desplazamiento de casi 700.000 azerbaiyanos. El país recién independizado estuvo al borde del colapso.

En 1993, Heydar Aliyev regresó a la dirección del país y esto fue crucial para Azerbaiyán. Aliyev, que había dirigido Azerbaiyán como primer secretario del Partido Comunista, en los años 1969-1982, durante la época soviética, aportó su experiencia política y habilidad para dirigir el país. Su liderazgo no sólo estabilizó el país, sino que también sentó las bases para un futuro desarrollo.

La política exterior de Hayder Aliyev: el denominado enfoque equilibrado

Un pilar prioritario de su estrategia de política exterior fue la liberación de los territorios ocupados -objetivo que definiría la agenda geopolítica de Azerbaiyán durante décadas. El enfoque pragmático de Aliyev, basado en su profundo conocimiento del arte de gobernar, garantizó la recuperación de la soberanía, la economía y la identidad nacional, pese a los importantes desafíos a los que se enfrentaba la nación actuando con gran prudencia.

El análisis comparativo con otros países del espacio postsoviético demuestra que la presidencia de Aliyev resultó una ventaja histórica para Azerbaiyán. Mientras que muchos países recién independizados se enfrentaban a las consecuencias de errores políticos, caos interno, inestabilidad prolongada e incluso aislamiento, la presidencia de Heyder Aliyev contribuyó a eludir muchos de esos males. Su visión a largo plazo y sus decisiones políticas acertadas evitaron las consecuencias de posibles errores garantizando la estabilidad de Azerbaiyán. El país vivió así la turbulenta década de 1990 avanzando lentamente, pero con paso firme. Aliyev sabía exactamente el rumbo que debía emprender el país teniendo en cuenta sus debilidades, pero potenciando sus fortalezas: su posición estratégica entre Oriente y Occidente y sus inmensos recursos energéticos.

Heydar Aliyev elaboró las directrices de la política exterior que priorizó la independencia de Azerbaiyán en una región geopolíticamente complicada. Bajo su liderazgo, a pesar de ser un país relativamente pequeño, logró un nivel que impidió a las potencias regionales socavar su soberanía. En los años anteriores, debido a los enfoques prorrusos o antirrusos de sus predecesores, Azerbaiyán tuvo que enfrentarse a grandes desafíos en su política exterior. Aliyev trazó las directrices políticas que guiaron su país durante los períodos difíciles y que finalmente condujeron a la liberación de la región ocupada de Karabaj, en 2020, por el actual presidente Ilham Aliyev. Este inteligente rumbo, denominado "enfoque equilibrado en la política exterior", consistía en establecer relaciones amistosas con todas las grandes potencias, sin posicionarse de uno u otro bando. Una política de no alineamiento, multivectorial y multilateralista, que tiene como prioridad los intereses nacionales; pero siempre, en cooperación, diálogo con todos los países, y dentro del respeto a los principios del derecho internacional.

Su política energética: el “Contrato del Siglo”, la construcción del oleoducto Bakú-Tiblisi-Ceyhan (BTC) y los Gasoductos Transanatólico (TANAP) y Transadriático (TAP)

Otro legado importante de Heydar Aliyev es su política energética visionaria, que no solo revitalizó la economía de Azerbaiyán, sino que también elevó la importancia geopolítica del país. Reconociendo el valor estratégico de los abundantes recursos de petróleo y gas de Azerbaiyán, Aliyev trató de aprovecharlos como base para la recuperación económica del país y su posición internacional. Sus esfuerzos convirtieron a Azerbaiyán en un centro energético regional y un actor clave en el mercado energético internacional.

Un hecho central de esta estrategia fue la firma del “Contrato del Siglo”, en 1994, un acuerdo sin precedentes entre Azerbaiyán y un consorcio de importantes compañías petroleras internacionales. Este acuerdo marcó el comienzo de la integración de Azerbaiyán en la industria energética internacional, y sentó las bases para el desarrollo de los yacimientos petrolíferos del país en el Mar Caspio, incluidos los yacimientos Azeri-Chirag-Gunashli (ACG). El acuerdo no solo generó miles de millones de dólares de inversión extranjera, sino que también estableció un marco para las asociaciones energéticas de Azerbaiyán con los países occidentales, reduciendo, de esta manera, la influencia rusa en la región.

Debemos recordar también, como hito de la política energética de Aliyev, la construcción del oleoducto Bakú-Tiblisi-Ceyhan (BTC), finalizado en 2005. Aunque la construcción fue concluida tras su presidencia, el oleoducto fue concebido e iniciado durante el mandado presidencial de Aliyev. El oleoducto BTC, que abarca Azerbaiyán, Georgia y Turquía, proporcionó una ruta directa y segura para suministrar el petróleo del Mar Caspio a los mercados internacionales, sin pasar por el territorio ruso. Este proyecto diversificó significativamente las rutas de tránsito energético y reforzó la posición de Azerbaiyán como proveedor confiable de energía a Europa y otras regiones del mundo.

Asimismo, Aliyev sentó las bases para reforzar el papel de Azerbaiyán en la exportación de gas natural, lo que tuvo su manifiesto en proyectos como el Corredor de Gas del Sur- una iniciativa multimillonaria que permite transportar el gas del Mar Caspio a Europa por el Gasoducto Transanatólico (TANAP) y el Gasoducto Transadriático (TAP). Este corredor ha reforzado la seguridad energética de Europa, al proporcionar una alternativa al gas ruso, y ha consolidado aún más la importancia estratégica de Azerbaiyán en el panorama energético mundial.

Con estas iniciativas, la política energética de Aliyev no sólo garantizó los futuro beneficios económicos para Azerbaiyán, sino que también posicionó el país como un puente entre Oriente y Occidente. La integración de Azerbaiyán en las principales redes de energía y transporte elevó su importancia geopolítica, lo que condicionó un papel fundamental en el escenario regional e internacional. La visión de futuro y el liderazgo estratégico de Aliyev, en materia de política energética, son sus contribuciones más importantes a la estatalidad y la prosperidad de Azerbaiyán.

Su política respecto a la región de Karabaj trajo como consecuencia la victoria de la Segunda Guerra de Karabaj en 2020:

Heydar Aliyev sentó las bases de la estrategia política de Azerbaiyán sobre la región de Karabaj, basada en el firme compromiso de restablecer la integridad territorial del país. Durante su presidencia, su enfoque pragmático garantizó la firme voluntad de Azerbaiyán de liberar los territorios ocupados, evitando los actos apresurados o errores estratégicos que pudieran poner en riesgo su posición a largo plazo. Por tanto, se priorizó el compromiso diplomático, la modernización militar y el establecimiento de una fuerte economía capaz de soportar los futuros desafíos.

El éxito de esta visión se evidenció dos décadas después si analizamos los resultados de la Segunda Guerra de Karabaj de 2020. El Ejército de Azerbaiyán, fortalecido por la constante inversión y planificación, iniciada durante la presidencia de Heydar Aliyev y continuada durante el mandato presidencial de su sucesor, Ilham Aliyev, lanzó una decisiva campaña de 44 días. Como resultado de la operación, fue liberada una importante parte de los territorios de Azerbaiyán, ocupada por Armenia desde principios de la década de 1990. Combinando tácticas militares modernas, tecnología avanzada y alianzas estratégicas, Azerbaiyán logró alterar el statu quo, obligando que Armenia firmara un acuerdo que reafirmó la soberanía de Azerbaiyán sobre las tierras liberadas.

En resumen, cabe destacar que Heydar Aliyev, fue un gran estadista y hábil estratega, que supo garantizar la estabilidad de Azerbaiyán en un periodo crítico de su historia. No solo evitó los errores que cometieron otros países del espacio postsoviético, sino que con su política pragmática y visionaria, llevó a Azerbaiyán a alcanzar el nivel de desarrollo y pujanza económica actual que sitúan al país como referente y potencia media regional con proyección e influencia internacional.

Su influencia llega hasta la actualidad: la presidencia de Azerbaiyán del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) de 2019 a 2024 y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29) de noviembre de 2024.

El éxito del Azerbaiyán de hoy en el escenario internacional está influenciado por decisiones políticas llevadas a cabo por Heydar Aliyev durante su presidencia. Bajo su mandato presidencial, Azerbaiyán se posicionó como un socio confiable y respetado en la diplomacia internacional. Su énfasis en la neutralidad, las alianzas estratégicas y las relaciones exteriores equilibradas han permitido que Azerbaiyán pueda desenvolverse con eficacia en dinámicas geopolíticas complejas. Estos principios han allanado el camino para recientes logros, como la exitosa presidencia de Azerbaiyán del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), en los años 2019-2024. Bajo su presidencia, Azerbaiyán abogó por una mayor cooperación y solidaridad internacional, convirtiéndose en una voz clave de las naciones en desarrollo.

Además, la capacidad de Azerbaiyán para albergar eventos internacionales de alto nivel, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), celebrada en noviembre de 2024, refleja la creciente prominencia del país en el escenario internacional, y trajo avances significativos aunando los esfuerzos globales para asuntos relacionados con el cambio climático. Este hecho demuestra el compromiso de Azerbaiyán de abordar los desafíos globales críticos. Los logros alcanzados es resultado del rumbo, elaborado por Aliyev, de convertir Azerbaiyán en un estado influyente y con visión de futuro, capaz de contribuir significativamente al diálogo internacional.

En definitiva, con la estabilidad, la previsión estratégica y el compromiso internacional, fomentados durante su presidencia, Heydar Aliyev dejó un legado que sigue potenciando los éxitos de Azerbaiyán en la actualidad. Logros que se manifiestan en todos los ámbitos, desde la presidencia de Azerbaiyán en importantes organizaciones internacionales hasta la celebración de cumbres de gran importancia internacional. Por todo ello, Heydar Aliyev, al elaborar un plan pragmático y ambicioso para el país, es considerado como el arquitecto de la pujanza económica y ascenso de Azerbaiyán en la escena internacional, algo que no sólo le es reconocido por su propio pueblo sino por la inmensa mayoría de la comunidad internacional.

Hoy en día, se le recuerda en Azerbaiyán cada 12 de diciembre, fecha de su fallecimiento, y en especial se puede conocer sobre su figura en el Heyder Aliyev Center de Bakú, cuyo proyecto fue diseñado por la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid.