Exterior

Vincent Perfetti: "Quiero la paz, sí, pero primero la victoria"

· La ONG "SOS Donbass" prepara un nuevo convoy para llevar ayuda humanitaria, una parte donada por municipios gerundenses, a la población civil del Donbás

Viernes 17 de enero de 2025

(Por Simón Vall-llosera).- Vincent Perfetti es el presidente en Francia de "SOS Donbass", una ONG fundada en septiembre de 2022 (pocos meses después del intento de invasión total de Ucrania por parte del ejército ruso) con sede en la ciudad francesa de Pau y que cuenta con unos 300 voluntarios repartidos en diferentes países europeos. Son una organización prorrusa y no lo ocultan: en su página web afirman que uno de sus objetivos es “ayudar a las víctimas civiles provocadas por el ejército ucraniano con armas de la OTAN” y también “denunciar las violaciones y crímenes de Ucrania contra la población civil del Donbás”.



Perfetti, muy crítico con el papel de la OTAN y la UE en la guerra de Ucrania, ha participado en varios convoyes humanitarios al Donbás y actualmente están preparando uno para el próximo enero, destinado a llevar material sanitario y escolar, una parte del cual ha sido donada por localidades de las comarcas gerundenses.

El nombre de "SOS Donbass"...

Es un acrónimo de “sud-oest solidarité” porque la ONG nació en el suroeste de Francia, combinado con la llamada de auxilio conocida en todo el mundo. En nuestro caso, para ayudar a la población civil del Donbás, que sufre la guerra desde 2014.

¿Son imparciales?

Somos una asociación exclusivamente humanitaria, nacida de la sociedad civil y formada por voluntarios, que no es neutral y no lo ocultamos: somos una organización a favor de Rusia.

¿Una ONG rusa?

No. Tenemos miembros originarios de Rusia, pero la mayoría son de países europeos: Francia, donde tenemos la principal red, y también Bélgica, Alemania, Italia o España. Somos una ONG prorrusa, no rusa.

¿Cómo se financian?

A través de las donaciones que recibimos. Nuestros medios son modestos; me impactó el otro día cuando un amigo ruso que vive en París y que no es una persona rica nos hizo una importante donación para los niños del Donbás. Así nos financiamos: con las aportaciones de nuestros simpatizantes.

¿Reciben dinero del Kremlin?

Seré un poco provocador al decir que, lamentablemente no, aunque esto nos supondría un problema jurídico porque estaríamos actuando en Francia a sueldo de una potencia extranjera.

¿Las autoridades europeas les han puesto trabas?

Sí, desde que empecé a militar a favor del Donbás en 2014, con el inicio de la guerra en el este de Ucrania, mucho antes de la fundación de la ONG, cuando organizábamos manifestaciones.

¿Qué problemas ha sufrido?

Desde mi primer viaje al Donbás en 2016 ya comprobé que, cuando viajo en avión, en los aeropuertos me someten a un control más estricto y la policía me hace más preguntas antes de embarcar que al resto de los pasajeros.

¿Se siente vigilado, entonces?

Sí, es evidente que de alguna manera estoy fichado y bajo vigilancia. Es una especie de control similar al de los sospechosos de terrorismo como persona que apoya a Rusia en el conflicto en Ucrania. No puedo decir que me persigan, pero sí que me causa molestias al viajar, sobre todo en avión. Es el precio de formar parte de la disidencia.

¿Como ONG, qué actividades han organizado?

Hemos realizado varias manifestaciones en París y también en Bruselas, frente a la sede de la OTAN, para mostrar nuestro apoyo a Rusia en el conflicto en Ucrania. Hemos organizado varios convoyes para llevar material humanitario al Donbás, campañas en Internet, actos de homenaje... cosas así.

¿Algunas acciones en perspectiva?

Seguiremos con las actividades que ya hemos iniciado, intentando dar más visibilidad a nuestras acciones y también crear una red de colaboración con otras asociaciones europeas. Nuestra intención es formar una red asociativa prorrusa y a favor del Donbás en Europa.

¿Cuántas veces ha estado en el Donbás?

Cuatro veces: en 2016, dos durante 2023 y en mayo pasado.

¿No será la última...?

No. Ya tenemos previsto enviar un nuevo convoy con ayuda humanitaria el próximo enero, porque ya tenemos mucho material y también a las personas preparadas para conducir los camiones.

Una pequeña parte de esta ayuda viene de las comarcas gerundenses

Sí, sé que algunas escuelas y centros sanitarios de la provincia de Girona nos han donado material médico y escolar, y estamos muy agradecidos por esta generosidad. Tengo una relación algo sentimental con la ciudad de Girona.

¿Por qué?

Una parte de mi familia, una prima, vivió en Girona, pero hace mucho de eso y yo nunca he visitado la ciudad, aunque siempre me han hablado muy bien de ella.

Volviendo al Donbás, ¿qué necesidades humanitarias encuentran?

Son diversas, principalmente médicas, ya que faltan los medicamentos más básicos. El pasado mayo, por ejemplo, llevamos productos de primera necesidad y puedo asegurar que la gente estuvo muy contenta de recibirlos, así como los juguetes que llevamos para los niños.

¿Deben estar muy contentos...?

Sí, personalmente me emociona mucho ver la alegría de los niños al recibir los juguetes que llevamos. Para esta Navidad estamos haciendo una colecta de dinero para enviárselo a un contacto de allí y comprar juguetes para que pasen las mejores fiestas posibles.

¿Qué dificultades encuentran en los convoyes?

Nunca sabemos si podremos llegar al Donbás porque, por un lado, los camiones que utilizamos no son nuevos y, por otro, siempre puedes encontrar problemas burocráticos con las autoridades al cruzar fronteras, sobre todo en los países bálticos, que son abiertamente rusófobos. En las aduanas podemos tener problemas administrativos que retrasan nuestro viaje.

¿Y problemas de seguridad?

Evidentemente, allí corremos el riesgo real de sufrir un ataque porque es una zona de guerra. En un convoy del año pasado, debido a problemas de papeleo en la aduana, llegamos más tarde de lo previsto al almacén donde teníamos que descargar el camión. Cuando finalmente llegamos, ya no había almacén porque un misil ucraniano lo había destruido el día anterior, el mismo día que nosotros debíamos estar allí si no hubiéramos sufrido el retraso.

¿Es imposible saber dónde habrá ataques?

Exacto, porque la situación de seguridad puede cambiar muy rápidamente y depende mucho de la zona en la que te encuentres. El año pasado estuvimos en una ciudad cercana al frente de guerra, Avdivka, que sufría ataques de artillería ucraniana durante todo el día.

¿Ataques directos contra la ciudad?

Sí. Había ataques de artillería ucraniana contra posiciones militares rusas, pero sobre todo lanzamientos de misiles, dados por la OTAN, sobre el centro de la ciudad que afectaban a la población civil. Eso es lo que reprocho a los ucranianos: que ataquen deliberadamente a los civiles para castigarlos mientras ellos solo intentan seguir con sus vidas. El ejército ucraniano no ha renunciado a atacar a la población civil.

También se han denunciado ataques del ejército ruso contra civiles ucranianos

En toda guerra hay víctimas civiles, lo que los estadounidenses desde la invasión de Irak en 2003 llaman cínicamente “daños colaterales”. Muertes que pueden ser debido a un error, pero los ucranianos muy a menudo lo hacen de forma deliberada.

En su página web hablan de "crímenes de guerra perpetrados por Ucrania"

Sí, porque se han producido.

¿Hay pruebas?

En mi último viaje al Donbás conocí a un hombre que había trabajado con el primer ministro de allí y que había sido capturado por los ucranianos. Me contó y mostró las torturas que había sufrido a manos de los soldados ucranianos, que le rompieron piernas y brazos, hasta que fue intercambiado por un prisionero ucraniano capturado por los rusos.

¿El ejército ruso no hace lo mismo?

En todas las guerras hay excesos y, a veces, por la exaltación de los combates, estas cosas pueden pasar y acaba muriendo población civil. Pero no creo que el ejército ruso lo haga de forma deliberada.

¿Y la matanza de civiles ucranianos en Bucha en abril de 2022?

El caso de Bucha es un poco especial porque, después de la retirada del ejército ruso, apareció el alcalde de Bucha explicando que estaba muy contento por ser liberado por los soldados ucranianos y tres días después, de repente, los ucranianos comienzan a decir que hay muertos tirados en las calles de Bucha.

Pero eso ocurrió

Sí, no niego que había muertos. Yo también vi los vídeos y me pareció extraño que todos los muertos que se vieron llevaban el brazalete blanco de identificación como prorrusos. Creo que se trataba de ucranianos favorables a Rusia ejecutados por el ejército de Ucrania, porque no tiene sentido que los soldados rusos maten a personas que están a su favor. Fueron ejecutados y exhibidos como víctimas de Rusia ante los medios de comunicación occidentales.

¿Un acto de propaganda ucraniana?

Estoy convencido. No es el primer acto de manipulación que hacen los occidentales en esta guerra y, si uno mira la historia de los conflictos, siempre lo han hecho: Irak, Afganistán, Libia... En todas las guerras es totalmente necesario demonizar al adversario, deshumanizarlo y Bucha fue una maniobra de Occidente para demonizar a Rusia.

¿Qué piensa del conflicto de Ucrania?

Es una guerra deseada sobre todo por Estados Unidos, ya que su objetivo es separar a Rusia de Europa. Por eso los estadounidenses apoyaron desde el principio a los ultranacionalistas ucranianos y orquestaron la revuelta de Maidan con la intención de establecer una Ucrania prooccidental en la frontera con Rusia y provocar una reacción del Kremlin, lo que ocurrió en 2014.

¿Un conflicto deseado por Estados Unidos?

Sí, una guerra buscada por Occidente y en la que Rusia tuvo que intervenir militarmente en 2014 y luego en 2022 porque no podía permitir que el ejército ucraniano siguiera su agresión contra la población rusa del Donbás ni tampoco la existencia de un estado prooccidental en su frontera.

¿Cómo recuerda el día de la invasión rusa de Ucrania en 2022?

Sinceramente, me alegré porque no lo considero una invasión sino una liberación: una intervención militar justa en defensa de los habitantes del Donbás contra el régimen de Kyiv.

¿Pensaba que esa intervención duraría poco tiempo?

Mucha gente lo pensaba en ese momento pero, lamentablemente, el conflicto se ha alargado hasta hoy por culpa de la OTAN y la UE que, desde el principio, han dado armas y dinero al gobierno ucraniano con una intención política oculta que, para mí, es muy clara.

¿Cuál?

Ayudar a Ucrania a defenderse de los rusos es solo una excusa, porque la intención geopolítica real de los estadounidenses es alejar a Rusia de Europa para evitar la existencia de un bloque euroasiático que compita con Estados Unidos y amenace su hegemonía política y económica.

¿Una Europa aliada con Rusia y en contra de Estados Unidos?

Sería una alianza muy necesaria como contrapeso a la influencia estadounidense, que cada vez es más fuerte en la política internacional. Rusia hoy se ha convertido en un polo de resistencia a este globalismo, como también a la ideología LGTBI y en defensa de los valores tradicionales.

Está muy convencido

Sí, porque ya lo hemos visto con el gas: antes del conflicto en Ucrania, Alemania lo compraba barato a Rusia a través de los gasoductos y ahora lo compra a los estadounidenses, licuado y por vía marítima, mucho más caro. Al gobierno de Estados Unidos le interesa una Rusia separada de Europa. Por eso ha impulsado este conflicto y es especialmente preocupante lo que ha ocurrido recientemente.

¿A qué se refiere?

A la autorización del presidente Biden para que el ejército ucraniano pueda lanzar misiles estadounidenses directamente contra territorio ruso, porque esta decisión irresponsable de Estados Unidos nos lleva a una inevitable escalada del conflicto que puede ser muy peligrosa y con consecuencias imprevisibles.

¿Cómo ve el papel de España en el conflicto?

Es miembro de la OTAN y de la UE y debe seguir sus políticas. He visto que en España las reacciones en las redes contra Rusia han sido más agresivas que en Francia.

¿Por qué cree que ocurre esto?

Puede deberse al anticomunismo del franquismo o al recuerdo del papel que desempeñó la Unión Soviética durante la Guerra Civil española... Quizás también han influido los medios de comunicación.

¿Cree que dicen la verdad sobre la guerra de Ucrania?

Los occidentales, en general, no. La mayoría son parciales, y esto se nota en aspectos como: el enfoque que tienen, los hechos que destacan, las historias que cuentan, el lenguaje que utilizan y, muchas veces, en que no explican por qué ocurren las cosas ni dan contexto a los hechos.

¿Por qué cree que lo hacen?

Quizás siguen las directrices de los gobiernos occidentales que quieren poner a prueba la paciencia de Rusia hasta provocarla... Por suerte, Putin parece una persona razonable. Aun así, si mañana un loco desde Occidente lanza un misil contra un objetivo dentro del territorio ruso, Rusia respondería contra un objetivo occidental, y entonces entraríamos en una escalada cuyas consecuencias serían imprevisibles.

¿Es posible tender puentes entre Rusia y Europa hoy?

Solo si hay un cambio de líderes políticos en Europa, porque los dirigentes actuales son simples vasallos de los Estados Unidos. Sin este cambio, un diálogo real para alcanzar la paz es muy difícil.

Cuando Trump sea presidente de los Estados Unidos, ¿qué cambiará?

Algunas cosas serán diferentes. Durante su primera presidencia, Estados Unidos no inició ninguna guerra, y él no tiene intención de comenzar una ahora, pero tampoco espero milagros. Trump es un patriota estadounidense, y los intereses de Estados Unidos guiarán su mandato. No será un enemigo de Rusia ni de Europa. Espero que modere el apoyo militar de Estados Unidos a Ucrania.

¿Forzará a Zelensky a negociar con Putin?

No estoy en la cabeza de Trump. Creo que hay cosas que él podrá hacer y otras que no, porque el estado profundo estadounidense se lo impedirá. Por eso me muestro prudente. Con Trump como presidente, quizás haya una mejora en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos; ya veremos.

¿Cómo cree que terminará la guerra?

Con una negociación para un acuerdo de paz, que es como suelen terminar la mayoría de las guerras. Soy partidario de la paz, pero después de la victoria, de una buena victoria.

¿Qué sería una buena victoria?

Liberar las ciudades de Járkov y Odesa y garantizar que la amenaza de Ucrania quede anulada, al menos, durante los próximos 15 años. Quiero la paz, sí, pero primero la victoria.

Para terminar, si alguien quisiera colaborar con la ONG...

Pueden contactarnos directamente a través de nuestra web y nuestras redes sociales. Si desean hacer una donación, les informamos que ahora ya tenemos los almacenes llenos de material listo para enviarlo al Donbás, y por ello, en este momento, damos prioridad a las donaciones económicas para adquirir material directamente allí. Gracias, porque cualquier ayuda y colaboración será bienvenida.

TEMAS RELACIONADOS: