El Gobierno ha anunciado el lanzamiento de Alia, la Inteligencia Artificial española que se prevé que pueda ayudar tanto a los ciudadanos como a la Administración Pública. Pese a las grandes expectativas, los datos reflejan una realidad complicada: solo el 2% de las empresas españolas tiene contratados especialistas TIC en IA. Y, en comparación con el resto de Europa, los especialistas TIC en general no crecen tanto en España. El país aumenta el porcentaje de empleos vinculados con los especialistas TIC desde 2018 alcanzando el 4,4%, pero lo hace a un ritmo menor que la media de la Unión Europea tal y como reflejan los análisis de la tecnológica Pandora FMS. Si en 2018 el porcentaje de empleos de especialistas TIC era del 3,5% en España, más de seis años después el dato apenas es un 0,9% mayor frente al 1,1% que ha aumentado la media de países de la UE.
España no solo se mantiene por debajo del ritmo de crecimiento de la Unión Europea, sino que sigue por debajo del porcentaje medio de la UE. Según los datos del informe DESI 2024 analizados por la compañía española, España está un 0,4% por debajo de la media europea (4,4% España y 4,8% la UE) pese a que en 2018 la distancia era de apenas un 0,2%.
Además, también se puede comprobar el lento desarrollo en este ámbito al comparar la evolución del resto de países. Sin ir más lejos, solo dos estaban por delante de España hasta alcanzar la media europea, pues República Checa y Hungría mejoraban las cifras españolas con un 3,6% acercándose al 3,7% de la media UE. En 2024 son cuatro los países que superan a España en su carrera por alcanzar la media UE: Francia (4,7%), Malta (4,7%), Portugal (4,5%) y Letonia (4,4%).
“Formar a las nuevas generaciones en especialidades TIC es fundamental teniendo en cuenta el desarrollo de la economía y la aparición de nuevos empleos y necesidades en las estructuras empresariales”, explica Sancho Lerena, CEO de Pandora FMS. “Pero también hay que aprovechar las herramientas que hay para que los trabajadores actuales puedan cualificarse y estar capacitados para gestionar sistemas IT”, detalla el experto en gestión IT y seguridad.
Los líderes en cuanto a porcentaje de empleos que suponen los especialistas TIC son Suecia con un 8,7%, Luxemburgo con un 8% y Finlandia con un 7,6%. En este último caso, Finlandia ha perdido el liderazgo que tenía en 2018 con un 6,7%, lo que confirma el notable crecimiento del resto de países del norte de Europa.
En lo que respecta a los especialistas TIC en IA, según los datos del INE analizados por Pandora FMS, solo el 2,16% de las empresas tiene contratados especialistas de estas características. Un dato muy inferior al de los especialistas en datos (más de un 8%) y en ciberseguridad (superior al 6%).
La diversidad de sectores
Una de las claves en los datos de contratación de especialistas TIC también reside en la digitalización de los sectores económicos que hay en España. Según datos analizados por Pandora FMS en base a estadísticas del INE, a principios de 2024 poco más del 15% de empresas usaban especialistas TIC en sus plantillas. Un porcentaje menor que el 19% que reflejó el mismo informe en 2018.
Entre los sectores que más emplearon en 2024 a estos profesionales está, evidentemente, el TIC con más de un 60%. Pero también destacan otros cada vez más digitalizados como el sector energético con un 20% de empresas que utilizan especialistas TIC, sector científico con más del 27%, el petrolero superando el 19% y otros con gran potencial como el de transportes con más de un 10,3%.
“Los especialistas TIC no solo dan más seguridad a una empresa a la hora de gestionar la estructura IT, también refuerza la seguridad de la propia compañía en plena oleada de ciberataques y permite a la empresa tener mayor capacidad para reforzarse. Si hay personal especializado en IT es más fácil adquirir herramientas de monitorización, de seguridad o de gestión de datos que aumenten la eficiencia económica y productiva de la compañía”, subraya Lerena.