Exterior

Argentina, el futuro polo de inteligencia artificial

· En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una simple tendencia tecnológica para consolidarse como el motor de transformación económica y social en todo el mundo

Redacción | Sábado 25 de enero de 2025
Mientras Silicon Valley sigue marcando el compás, nuevos actores emergen en el mapa global. Argentina, con su talento humano y una economía en busca de renovación, se perfila como un futuro polo de desarrollo en esta área. ¿Es posible que el país sudamericano se convierta en el próximo epicentro de la IA?

Milei impulsa la inteligencia artificial en Argentina

Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, ha reiterado su compromiso de posicionar al país como una referencia en tecnologías emergentes. Durante su reciente gira internacional, el mandatario se reunió con líderes de empresas tecnológicas de renombre, como Elon Musk y Sundar Pichai, a quienes invitó a considerar a Argentina como un destino estratégico para inversiones en IA.

“Tenemos talento, recursos y una sociedad ansiosa por avanzar. Argentina tiene la capacidad de ser el próximo Silicon Valley del Cono Sur”, declaró Milei tras su encuentro con ejecutivos de Google en Estados Unidos.

El presidente también destacó la necesidad de integrar la IA en la estructura gubernamental, tomando como modelo a países como los Emiratos Árabes Unidos, que han creado un Ministerio de Inteligencia Artificial para liderar el cambio. “La IA no solo debe ser una herramienta de negocios, sino también de desarrollo y eficiencia en el Estado”, subrayó.

The Thing: la startup que lidera en IA

En este contexto de transformación, iniciativas privadas también están impulsando el crecimiento del ecosistema tecnológico en Argentina. Entre ellas destaca The Thing, una innovadora aplicación de inteligencia artificial diseñada para revolucionar las ventas y la atención al cliente.

Fundada por los empresarios argentinos Mariana Paula Rubens y Alejandro Daniel José, The Thing es una plataforma que permite a las empresas crear agentes virtuales personalizados para automatizar procesos de ventas, atención al cliente y gestión de leads. Su capacidad para integrarse con herramientas omnicanal como WhatsApp, Instagram y Facebook la convierte en una solución ideal para negocios que buscan optimizar recursos y mejorar la experiencia del cliente.

“Nuestro objetivo es liberar el potencial de las empresas, permitiendo que se enfoquen en la estrategia mientras la IA se encarga de las tareas repetitivas. En un mercado tan competitivo, la eficiencia es clave”, explicó Alejandro José en una entrevista reciente.

Mariana Rubens, por su parte, resaltó el impacto social de la tecnología: “Queremos que las pequeñas y medianas empresas también puedan acceder a herramientas avanzadas. La IA no debe ser un privilegio, sino una posibilidad para todos”.

El puente con España en el avance tecnológico

La colaboración entre Argentina y España también podría ser clave en este proceso. Ambos países comparten una historia de fuertes lazos culturales y económicos que podrían extenderse al campo tecnológico. Empresas españolas han demostrado un creciente interés en mercados emergentes como el argentino, especialmente en sectores como energía renovable y digitalización.

Desde una perspectiva española, esta apuesta por la IA en Argentina podría abrir nuevas puertas a alianzas estratégicas y oportunidades de inversión mutua. Además, con su posición de liderazgo en tecnología en Europa, España tiene mucho que ofrecer en términos de conocimiento y experiencia.

Oportunidades y desafíos para Argentina en IA

Aunque las oportunidades son enormes, el camino no está exento de desafíos. Argentina debe superar barreras estructurales, como la falta de infraestructura tecnológica en algunas regiones y la fuga de cerebros, que afecta a los sectores más calificados. No obstante, el respaldo gubernamental, sumado al crecimiento de empresas como The Thing, es un paso firme hacia un futuro prometedor.

El país también se beneficiaría de alianzas internacionales y políticas fiscales que incentiven la inversión extranjera. En este sentido, Milei ha reiterado su intención de reducir la carga impositiva para atraer capitales y fomentar la innovación.

El talento argentino en la era de la IA

Con una generación de profesionales altamente capacitados en tecnología y matemáticas, Argentina tiene el potencial para liderar en IA. Proyectos como The Thing son ejemplos tangibles de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede transformar la economía.

Mientras el mundo observa los próximos pasos del país sudamericano, queda claro que la inteligencia artificial no solo promete ser una herramienta para empresas, sino también una vía para transformar la sociedad y reactivar la economía.

La IA en Argentina: una herramienta de transformación

La apuesta de Argentina por la IA va más allá de una estrategia económica. Es una declaración de intención para posicionarse como un líder global en tecnologías disruptivas, respaldada por un gobierno comprometido y una sociedad que abraza la innovación. El tiempo dirá si esta visión se convierte en realidad, pero lo que es innegable es que Argentina está lista para jugar en las grandes ligas de la inteligencia artificial.