A pesar de estos buenos datos, la precariedad y la temporalidad siguen definiendo el mercado laboral en 2024. Mientras que el empleo a tiempo completo disminuyó en 230.200 personas, el empleo a tiempo parcial creció en 265.000. “Esto sugiere una tendencia hacia una mayor precarización en el trabajo que se crea. Y, también, la reducción significativa de los contratos temporales (-186.800) frente al aumento de los indefinidos (+111.000), apunta a que no se ha logrado compensar por completo esta pérdida de empleo, que afecta a trabajadores con menor estabilidad y que sigue apostando por la temporalidad encubierta en forma de contrato indefinido”, destaca Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Empleo que sigue dificultando acceder a una vida digna
“La situación laboral en España sigue marcada por retos que dificultan el acceso a una vida digna y un proyecto de vida sostenible para muchas personas. Los bajos salarios y la precariedad en los contratos impiden el acceso a una vivienda digna y a desarrollar un proyecto de vida hasta hace poco considerado normal. La combinación de trabajos temporales, a tiempo parcial y con condiciones de alta rotación laboral genera inseguridad económica y social, dificultando el desarrollo personal y profesional”, insiste el secretario general de USO.
España cuenta con una población cualificada, pero persiste un notable desajuste entre los estudios realizados y las demandas del mercado laboral. La falta de políticas a largo plazo en materia de formación y empleo impide que el mercado laboral pueda evolucionar hacia un modelo más productivo y sostenible.
Una verdadera reforma laboral hacia un nuevo modelo de empleo
Y para evolucionar hacia un nuevo modelo de empleo, “es necesaria una verdadera reforma laboral, no solo que toque la jornada y el control horario y persiga con más firmeza el fraude, sino una que aborde una verdadera transformación profunda del mercado laboral y del modelo productivo. Las últimas reformas no han sido capaces de reducir la temporalidad en términos reales -con contratos indefinidos que cada vez duran menos días- y la precariedad; han flexibilizado aún más el mercado laboral en beneficio de muchas empresas que presumen de beneficios récord mientras se cuestionan y se minoran derechos de los trabajadores, teniendo a su disposición un despido fácil y barato”, considera Pérez.
El mercado laboral necesita una apuesta decidida por áreas estratégicas como la industria y el empleo verde; el refuerzo del estado de bienestar, especialmente en dependencia, cuidados, educación, sanidad y servicios públicos, y la promoción de empleos estables y con futuro en sectores científicos, tecnológicos y digitales.
“Es necesario acometer estas reformas para garantizar un mercado laboral justo y sostenible, que permita a todas las personas desarrollarse plenamente y contribuir al progreso social y económico de España. Sin medidas valientes y estructurales, seguiremos enfrentando un modelo que perpetúa la desigualdad, la precariedad y la falta de oportunidades”, concluye el secretario general de USO.